domingo, 2 de agosto de 2015

LA  ETICA HITLERIANA Y SU RELACION CON LA BIOETICA  UTILITARISTA SINGERIANA.
INTRODUCCION
En esta investigación  abordaremos, de manera  trascendental, una de las  corrientes de la bioetica, desafiando el  concepto tradicional de  Etica y Moral.
La corriente  utilitarista,  y daremos un recorrido  por la Etica nazi, teorías de  P. Singer, dando consigo una simetría en las dos y  veremos que no están tan distantes una de la otra.
Partiremos de ello para  nulificar su  validez desde la  neurociencia  y el bioderecho.
El utilitarismo y funcionalismo de raíz empirista, materialista está basado en varias teorías de Bentham y Stuart MILL que consideran que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el mayor número de personas. (1)
En donde se  realiza un cálculo costo-beneficio y el resultado práctico es lo que se decide. Generalmente está asociado a la visión funcionalista, como la de Singer: para Singer el fundamento del ser persona es la capacidad de tener conciencia, por lo tanto, hay una distinción entre ser humano y persona.
¿Qué hay de malo en matar?  El argumento se  centra en  que las personad son caracterizadas por su autoconciencia,  que existen seres humanos que no tienen autoconciencia, y que  no son personas.
Entonces,  ser humano todo ser vivo de la especie homo sapiens, mientras que sería persona sólo aquel ser humano capaz de realizar actos de razón, curiosamente  el autor, no aborda a la neurociencia como  tal ni mucho menos  a la  genética  dejando un vacío en ello,  tampoco hace mención de las lagunas  de la  teoría darwiniana en ese  sentido, ni mucho  menos lo pone en práctica ya que el derecho penal se  haría cargo de él.
 Esto significa que ni el embrión, ni el feto, ni el anencefalia, ni el individuo en coma, ni el enfermo con grave discapacidad, son personas. Esta concepción antropológica, seguida de un razonamiento meramente pragmático, hace que la posición de Singer derive hacia posiciones liberales en las que está permitida la eugenesia, la eutanasia, el aborto, entre otros, pero  a su  vez carece de  validez  ya que desde un inicio hace una  vaga comparación entre  Etica y moral.
Un acontecimiento importante que impulsó el análisis bioético en el campo de la salud, fue el juicio de Nuremberg, en 1945, que incluyó acciones contra médicos que experimentaron con seres humanos, después de la Segunda  guerra mundial.(1)
La Etica  de Hitler se basaba en marcos de  normatividad  con  fundamento  en un pensamiento  mágico, que a su vez marcado por sus vacíos emocionales, y también  por una impronta cultural  religiosa,  dando consigo una ley muy parecida  a  la de Mexico dictada por  posturas asimétricas con las necesidades humanas del  individuo para con la sociedad,  que a su vez  dictaban  que la esterilización de los deficientes, de los anormales, de los alcohólicos, de los ciegos, de los sordomudos, de los pobres y de todas las personas, es decir  de lo que se  conoce hoy en día como las personas con capacidades  diferentes.
Crea  tribunales  y en este  caso uno de  salud, que tenía poderes absolutos, sobre la base de la pertenencia a la raza aria, se decidía si se dejaba nacer o se abortaba un niño hasta el sexto mes de embarazo.
Es interesante la  situación que jugo el utilitarismo en  esta  época y como su mejor representante  para nosotros,  fue  Hitler, analizaremos entonces  las  teorías  de Singer de Hitler haciéndose una en la corriente  de la  bioetica utilitarista para  después  dejarla  sin fundamento.
En este tiempo en que la ciencia parece no tener límites, la bioética no se postula como un freno a la investigación; antes bien, se pondera como un valor supremo que debe amalgamar la conciencia imaginativa y creativa del científico, con el deseo de supervivencia y progreso a que tiene derecho la humanidad.
Es por ello  que Bioderecho  se apodera de esto para  darle un marco de orden y de dignidad  mientras la bioetica crea conciencia el  bioderecho la  rige.
En la bioética utilitarista. Su principio básico es el mayor bien para el mayor número de personas. Sobre los valores del individuo están los valores de la sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con "la utilidad" que reportan para la persona, la institución o para la sociedad. Para su aplicación, se requiere previamente de un cuidadoso cálculo del costo-beneficio de las decisiones y los resultados que se obtendrían de su probable aplicación.
CONTEXTO
Marcaremos primeramente el origen de los creadores de las  teorías  tanto  utilitarista como nazi, viendo la  relación que existe entre el coctel social y su origen genético hereditario para luego ya dar fundamento a la  teoría del  bioderecho y la  neurociencia.
Los padres de Singer fueron vieneses judíos que escaparon de la anexión de Austria a Alemania, y volaron a Australia en 1938. Sus abuelos no fueron tan afortunados: sus abuelos paternos fueron detenidos por los nazis y llevados a Łódź. (2)
Adolf Hitler nació en Bruna am En, una pequeña aldea cerca de Linz en la provincia de la Alta Austria, no muy lejos de la frontera alemana, en lo que entonces era el Imperio austrohúngaro. Nacido en una familia de clase media, su padre, Aloes Hitler (1837–1903), fue un agente de aduanas. Su madre, Clara Pollo (1860–1907), fue la tercera esposa de Aloes. Hitler fue el tercer hijo de la pareja. (2)
Como los padres de Hitler eran primos, debieron obtener una dispensa papal para el matrimonio. De los cinco hijos de Aloes y Clara, sólo Adolf y su hermana Paula llegaron a la edad adulta. El padre de Hitler también tuvo un hijo, Alois Jr., y una hija, Angela, con su segunda esposa, Su padre, Alois Hitler, fue un hijo ilegítimo.
El origen  de  cualquier ser humano es fundamental, y en este  caso obeservamos como puede  llegar   a ser contradictorio el  origen  judío, del  creador  del utilitarismo, y el  engaño perpetuado por  Hitler  haciéndonos  creer  que era  alemán siendo que era austriaco.
Con esto no estamos  haciendo una comparación entre los dos más sin embargo si queremos  llegar  a  la falta  de  fundamentación de la  teoría de la  Etica  hitleriana  así como la  utilitarista  necesitamos  analizar su origen, dando consigo  razones obvias en  donde la psicología y la psiquiatría juegan un  gran papel en su  análisis de los dos  autores.
TEORÍAS.
HITLER.
El análisis, de la personalidad de este individuo es interesante ya que  atraves de su frustración en la cuestión del arte, en su identidad sexual, el maltrato no animal, ser  vegetariano y el enojo de los  alemanes  hacia los  judíos en la primera  guerra  mundial  hizo un coctel mortal para la  humanidad, cabe  aclarar que se  hacía  acompañar de distintos  hombres, conocidos como los hombres de Hitler que  fortalecían sus  teorías y su Etica.(2)
Muchos especialistas  consideran que la  genética  de Hitler tuvo mucho que ver, ya que la  Etica nace desde la genética, y juega un papel importante  dentro del coctel social y familiar  pero  ya estamos  hablando  de una personalidad psicópata.
Teorías  como la  eugenesia, que consiste en la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia.
Principio  fundamental de la  bioetica  utilitarista, ser mejor para ser más fuerte para  tener una sociedad  fuerte  genéticamente.
Los defensores de la eugenesia dicen  que  alivia el sufrimiento y permite que la sociedad ahorre recursos. Así como  también, la selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de natalidad
En 1933, apenas llegó al poder, Hitler promulgó la ley de esterilización genética. En tres años, el régimen nazi esterilizó a 225.000 personas entre discapacitados, esquizofrénicos, epilépticos, ciegos, sordos, alcohólicos y disminuidos. (3) A partir de 1939, Hitler no se contentó con esterilizar a aquellos que «envenenan la pureza de la sangre aria y comenzó el programa de eutanasia forzada.
La ley alemana sobre la esterilización no encontró mucha oposición entre los países occidentales. Por el contrario, las sociedades eugenésicas de Estados Unidos y Gran Bretaña la saludaron con satisfacción, puesto que los autores alemanes de la ley admitieron que habían reproducido el programa de esterilización en boga en California. (4)
La Congelación e hipotermia
Estos  experimentos consistían en someter  al cuerpo humano al extremo  frio.  Este experimento estuvo a cargo del doctor Sigmund Racer en los campos de Bárcena, Auschwitz y Da chau, y en 1942 presentó los resultados en una conferencia. Por un lado, se veía cuánto tiempo tardaba un cuerpo en congelarse hasta la muerte, y por el otro, se buscaban formas de reanimarlo.
Observamos  uno  de los principios  Básicos  de la  Bioetica  Utilirista, en este  caso la integración de un experimento que supuestamente  ayudaría  a la  humanidad.
A las víctimas jóvenes judíos se las ponía en tinas de agua helada o desnudos a la intemperie en temperaturas bajo cero, con una sonda que medía la bajada de temperatura en el recto, y la mayoría moría al llegar a los 25 grados.
Se los ponía bajo lámparas de rayos ultravioletas que quemaban la piel, mediante la irrigación interna de agua hirviendo que generaba ampollas, o en tinas con agua caliente cuya temperatura se iba aumentando poco a poco, o haciendo que una mujer “caliente” al hombre mediante el sexo.(5)
Experimentos genéticos
La raza aria era el objetivo de Hitler: cabello rubio, ojos azules, superhombres de una única raza en todo el mundo. Quienes no cumplieran esas características debían ser exterminados. Es  interesante como  la clonación  tiene su  origen en el  principio  utilitarista  y en estas cuestiones.
Normatividad  Nazi.
Se hicieron leyes racistas de matrimonio para investigar su origen genético hasta tercer grado  e investigar  si eran puras. Uno de los que cayeron en la trampa fue el doctor Racer, cuya mujer era estéril y habían adoptado dos hijos. (6)
¿Benito Juárez?  Que en  mexico uno de los principales  héroes  nacionales  fue quien decidió realizar los primeros campos de concentración para  franceses, que se  presume que  los alemanes tenían  varios espías en mexico, es así la simpatía del presidente lázaro cárdenas, adoptados por  ellos, en los campos de concentración se llevaron a cabo gran cantidad de experimentos genéticos para perfeccionar la raza y entender los defectos. Entre los más conocidos fueron los experimentos de Josef Méngüele con gitanos y mellizos. El “Ángel de la Muerte” seleccionaba a las rarezas apenas bajaban del tren en el campo de Auschwitz. (7)
En el caso de los gemelos, Méngüele los estudiaba por varios días, y cuando todas las pruebas habían sido tomadas, se los mataba con una inyección de cloroformo en el corazón. (8)
Primeras armas biológicas.
Kart Heissmeyer inyectó la bacteria que causa la tuberculosis a prisioneros del campo de Neungamme. También se los expuso al gas fosgeno para encontrar un antídoto, ya que este había sido utilizado como arma biológica en la Guerra, se mutilaba a un preso para trasplantar sus extremidades en otro. La idea era saber si se podían trasplantar extremidades, pero se hizo de forma tan cruel que muchas personas murieron, otras quedaron mutiladas, y Hans Eppinger, que buscaba una forma de hacer el agua de mar bebible. Se privó de comida y agua fresca a varios gitanos, y se los obligó a beber solo agua de mar, por lo que muchos desarrollaron graves enfermedades. (9)
Vemos  la  noción  en  esencia de bioetica personalista, la  Etica nazi hitleriana  o nazi, se  basó en  cuestiones muy  parecidas  de  la bioetica personalista, solamente  que la única  raza que sería beneficiada seria la aria.(10)
Entonces podemos  hablar  de que la  bioetica utilitarista es  eugenésica que contradicción.


SINGER.
Sostiene que el derecho a la vida está graduado y definido por ser persona, lo que significa que es un ser racional y auto consciente. Desde su punto de vista, el argumento central contra el aborto es equivalente al siguiente silogismo:
Está mal matar a un ser humano inocente, El feto humano es un ser humano inocente, Entonces, está mal matar a un feto humano. (11)
Singer afirma que, a primera vista, el silogismo se deduce correctamente. Singer afirma que la mayoría de los que creen que el aborto no está mal, atacan la segunda premisa, sugiriendo que el embrión se vuelve humano en algún punto posterior a la concepción. Sin embargo, Singer argumenta que el desarrollo es un proceso gradual y que no es posible determinar el  momento en el que comienza la vida humana. (12)
Tal parece  que el autor, no considero la posturas de algoritmos y matemáticas  que siempre  antes que existiera el  3 debió de   haber existido un 1 y un 2  que lo antecedan,  también olvido  que el  bioderecho dice que  todo lo que  tiene conciencia  tiene derecho a vivir, entonces  que haya una  destrucción total del  mundo, que el derecho  natural  desaparezca como  tal que olvido leer  a  Enrique  Rompen,  siendo casi su contemporáneo.
Violando la normatividad  del derecho como tal y por  ende posturas  filosóficas de origen, del mismo, olvidando a Confucio pero asentando a platón como  Hitler.
Singer difiere en su posición con respecto a otros ponentes del aborto en que en vez de atacar la segunda premisa, él ataca la primera, negando que esté mal quitar una vida humana inocente. Su argumento contra el silogismo que, mientras el feto es a todas luces un miembro de la especie humana, no es una persona, definida como un ser consciente de sí mismo que se reconoce en el tiempo. (13)
El Bioderecho supone que su  teoría  tendría que estar basada  en teorías  biológicas, y no filosóficas recordemos  que la  bioetica el multifactorial en ciencias, la filosofía se tiene que ayudar de la ciencia para ser práctica y no solo teórica.
Mientras la pertenencia a la especie humana no es relevante, sí que lo es la condición de persona.
Singer afirma que los argumentos a favor o en contra del aborto deberían estar basados en el cálculo utilitario que sopese las preferencias de una madre contra las preferencias del feto o embrión. (14)
Que a su vez olvida principios de autonomía  y soberanía de derecho, como lo  menciona la  doctrina.
En su visión, una preferencia es cualquier cosa que se busca obtener o evitar; toda forma de beneficio o daño causado a un ser corresponde directamente con la satisfacción o frustración de una o más de sus preferencias. (15)
Dado que la capacidad de experimentar sensaciones de sufrimiento o satisfacción es un pre-requisito para tener cualquier preferencia, y el feto, al menos hasta alrededor de las 18 semanas es incapaz de sufrir o sentir satisfacción alguna, no es posible para tal feto el tener preferencia alguna. En un cálculo utilitario, no hay nada que sopesar contra las preferencias de la madre para tener un aborto, por tanto el aborto es moralmente permisible.
Su cálculo para el  Bioderecho, carece  de  principios  básicos de derechos  humanos, tal como el ser  como un  ente  libre y autónomo, de otros  hasta de sí mismo.
Singer argumenta que los recién nacidos carecen de las características esenciales para ser considerados personas: la racionalidad, la autonomía y la conciencia de sí mismo y, por tanto, matar a un bebé recién nacido no es equivalente a matar a una persona, es decir, un ser que quiere seguir viviendo.
Desgraciadamente el código penal federal  de mexico  tiene  esta concepción pero hasta cierto punto es hipócrita por  que el  negar la existencia de algo  es  negar la  existencia de sí mismo y la proyección de mí en los demás, que  es cómoda  mas no fiable para la concepción de una sociedad  educada bajo  razonamientos  terapéuticos  gestálticos.
Singer defiende que los padres deberían tener la posibilidad de quitar la vida a los bebes con discapacidades graves. Por supuesto, el infanticidio debe ser excepcional y estrictamente controlado de forma legal, pero no se debería excluir, como no se excluye el aborto, Tal parece  que su concepto tradicional  no  es contemporáneo ya  que  la comodidad y la  falta de vivencia  hace que su carencia  se vea reflejada en sus palabras, ya que  su función de  teorizador  extremo ha llegado  a estas conclusiones, el experimentar en  carne  propia  hace que sus  seguidores sean  fanáticos del mismo por su  falta de vivencia  y experiencia.
El  vivir la situación le  ayudaría a entender desde la neurociencia, sus efectos  psiquiátricos, neurológicos y psicológicos en una mujer que aborta.
Pero quizá no sea cómoda  esta practicidad porque no es  teórica.
Singer clasifica la eutanasia como voluntaria, involuntaria y no voluntaria. La eutanasia voluntaria es la que cuenta con el consentimiento del sujeto involucrado, la involuntaria es la que se ejerce contra la voluntad del sujeto involucrado y, por último, la no voluntaria es la que se realiza sin la voluntad del sujeto involucrado porque se encuentra incapaz de dar un consentimiento (ejemplo del coma). Singer solamente considera éticamente justificados los casos en que el sujeto es o ha sido capaz de dar su consentimiento y lo ha dado de manera explícita y los casos en que el sujeto nunca ha sido capaz de dar su consentimiento en absoluto (ejemplo de los niños encéfalos).
En realidad  es necesario  observar las  distintas ramas que  conforman a la  Bioetica ya que  la medicina  paliativa y la tanatología  le darían una respuesta  fiable  a esta teoría.
 Singer, arguye que es moralmente indefendible la injusticia de que algunas personas vivan en abundancia mientras otras mueren de hambre. Singer propone que toda persona capaz de ayudar a los pobres debiera donar parte de sus ingresos a asociaciones de ayuda a los pobres y otros esfuerzos similares. Singer razona que, cuando uno vive de manera confortable, una nueva compra para aumentar la comodidad carecerá de la importancia moral de salvar la vida de otra persona.
¿Moralmente?  Quizá el  autor, aun no  identifique la  distinción entre moral y  Etica,  moral  sus  usos  y costumbres cambian conforme a la región la  Etica nace desde la  genética,  si se pondría  Hitler en  una  familia  normal  entre comillas, tendríamos al mismo  psicópata, el  hecho  de dar  y no comprometer se con ese hecho suena  hipócrita y muy  parecida a la Etica hitleriana.
Biología evolutiva y política liberal
Singer traza un plan para la política de izquierda adaptando los principios del darwinismo y la biología evolutiva, suena a capitalismo puro.
En este orden de ideas, según la neurociencia, el proceso de pensamiento de un individuo se conforma de  dos  procesos mentales,  uno llamado conciencie  y  el otro el inconsciente.
Consciente, se relaciona  con el conocimiento en el individuo de que siente, piensa y actúa, está asociado con  el acto psíquico a través del cual un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo  y  con el (conciencia).
La conciencia está vinculada a la actividad mental que sólo es accesible para el propio individuo y al conocimiento reflexivo de las cosas.
La psicología menciona que la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite al ser humano interpretar e interactuar con los estímulos externos que forman la realidad.
El profesionista de la  neurociencia,  no puede acceder a la conciencia del paciente, pero entonces si puede interpretarla a partir de lo que el paciente relata o evidencia.
Es importante establecer que dentro de la psicología, el médico austríaco Sigmund Freud determinó tres sistemas que dan forma al aparato psíquico. En concreto, habló de consciente, inconsciente y preconsciente, que van estrechamente unidos entre sí.
Según  la   filosofía la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y asumir la responsabilidad de las consecuencias según la concepción del bien y del mal.
Freud define "su" inconsciente de manera original (no ya como lo opuesto al consciente). "La observación de la vida normal de vigilia" parecía validar esa concepción clásica del inconsciente. Pero "el análisis de las formaciones psicopatológicas de la vida cotidiana y del sueño" había hecho aparecer al inconsciente como "una función de dos sistemas muy distintos". En adelante, junto al consciente había que concebir dos tipos de inconsciente, ambos inconscientes en el sentido descriptivo, pero muy distintos en cuanto a su dinámica y al devenir de sus contenidos: los del inconsciente propiamente dicho no podían llegar nunca a la conciencia, mientras que los contenidos del otro, denominado por tal razón preconsciente, alcanzaban la conciencia en ciertas condiciones, sobre todo después de pasar el control de una forma de censura.
Para los  científicos de la  neurociencia,   describen al inconsciente como la parte activa de la mente de la cual uno no está consciente, pero que puede manifestarse y entenderse por medio de la interpretación de los sueños y la conducta, del individuo
Esto es  una ausencia total de lo que decimos y hacemos, como si el  individuo estuviera  dormido o en  trance, en donde lo bueno y malo no puedes juzgarlo.
Ahora  bien la noción  general de las dos  ciencias que nos  ocupan, es el  bienestar del individuo como  tal  veamos como la Bioetica surge  de manera  natural  a  estas, pero como el inconsciente no juzga, porque en este país  no tiene los medios para  defenderse  ante una  sociedad consumista,  concepto que  a Singer se le paso por alto.
Lo justificamos  ya que la concepción ontológica personalista reivindica para la discusión bioética una noción integral de la persona. Ella va mucho más allá de ser definida solamente como autoconciencia, obviando la corporeidad y la subjetividad global. Es por eso que el inconsciente  sale  natural a  estas dos  ciencias, en donde sostiene que no es posible desvincular a la persona de su propia corporeidad y que no se deviene persona solamente por haber alcanzado suficiente grado de autonomía, de competencia comunicativa o de actividad consciente por ejemplo: En tanto que persona, se presenta como una realidad integral, donde lo integrado es alma-cuerpo o espíritu y cuerpo, ambas dimensiones conformando una unidad sustancial.
En nuestra opinión  consideramos  que el Derecho a la Salud, aún en contextos de investigación, es un derecho humano básico;  esencial, necesario e innato, se vincula con el respeto por la dignidad de la persona humana. Es un bien jurídico universal e indivisible, no deben tolerarse diferencias que fraccionen su ejercicio, limitando, en algunos casos su acceso solo a aquellos grupos pertenecientes a países más aventajados. 
La inmoralidad “per se” de aquellas prácticas que impongan, por un lado un estándar de cuidado con acceso a los mejores métodos o procedimientos existentes para países desarrollados, y por otro lado un estándar de cuidado limitado a los escasos recursos disponibles en países pobres y vulnerables.
Estas prácticas significan una fragmentación del Derecho a la Salud, subordinando los mejores intereses de los sujetos de investigación a pretendidas excusas metodológicas, llegando al extremo de legitimar la inequidad social a través de argumentos factuales y utilitarios
México, ha sido extremadamente cartesiano en este sentido, pero para la bioética personalista ya no se puede seguir sosteniendo que el cuerpo tiene menos valor que el alma, si el alma es considerada sagrada, entonces el cuerpo también queda elevado a nivel de sacralidad, y por lo tanto es digno, puesto que conforman una sola realidad,  y así insistiendo  en que va con lineamientos de  Etica  Hitleriana.
DERECHO
Al Derecho lo  definimos como el conjunto de normas que imponen derechos  y obligaciones, que establecen las bases de convivencia social.
La Bioética ha cobrado autonomía académica, difusión social más no política, al abordar los problemas relacionados con el origen y final de la vida humana y las exigencias éticas derivadas de su protección. Su repercusión sobre el derecho plantea exigencias específicas, relacionadas con el embrión, con células madres, con el alquiler de vientres, etc.
Ha surgido así el Bioderecho, es el conjunto de  normas  jurídicas de  interés público que se  encuentran íntimamente ligadas a la protección de la vida  desde su inicio y hasta su final respetando la dignidad humana.
Se ha confundido el término, ya que algunos autores afirman que el derecho se relaciona con el concepto de biología; quizá como ciencia sí se relacione, mas no en el ámbito gramatical, la Bioética es la parte troncal en la concepción natural del Bioderecho.
 El  objetivo que se busca  es que el  Bioderecho no  se vea urgido por la política  tradicionalista,  en donde  se queda solamente en  palabras  bellas que el  político no lleva  acabo; es decir, el político  solo se mueve en el  ámbito  teórico y  no llega  a la  acción, para que  le sirva de instrumento de la sociedad misma.
Legislar es bueno y deseable cuando se persigue un orden de justicia social, pues las leyes justas aseguran la pacífica convivencia de todos. Sin embargo, es difícil sacudirse de encima la pesimista intuición de que no es práctico legislar en asuntos de Bioética, si se atiende a lo ocurrido a lo largo de la historia mexicana, una historia manchada de sangre.
La  nueva  imagen del derecho, que pretende el  Bioderecho, es  cambiante  y lógica, como  definición filosófica  humanista;  se puede entender  como una  mezcla de filantropía, positivismo y legalidad,  bañada  de  justicia.
En  contexto,  el Bioderecho es  el conjunto de normas  jurídicas de carácter público, que se  encarga  de regular  la biotecnología, la  vida en su inicio tanto en su final,  contemplando siempre  la dignidad humana.
Ahora   bien, su ámbito de acción más claro, pero no el más importante, es en la clonación y más cuando afecta al humano, la familia y la sociedad.
La clonación humana es producto del desarrollo científico tecnológico, que ha alcanzado la humanidad, pero vista la posibilidad, de que en su aplicación, ésta nueva tecnología de la vida, puede atentar contra la persona humana y su dignidad, se hace necesario su reglamentación, a través de un Estatuto Jurídico-Ético, cuyos principios y normas básicas nazcan de un estudio multidisciplinario de dos ciencias básicas: Bioética y Derecho.
No se trata de una limitación a la investigación científica, sino de establecer controles a la misma, partiendo de la idea de que las políticas y los principios no inciden sobre el descubrimiento sino sobre su difusión; no sobre la innovación sino sobre su aplicación; y que la libertad de investigación no es absoluta: está regulada por la Ley. Estos contenidos dan origen a una nueva visión y rama especializada del Derecho: El Bioderecho.
Se concentra en cómo regular el impacto de las nuevas tecnologías de la reproducción humana extracorpórea, en el ámbito jurídico-ético. Y este se inicia bajo un estudio multidisciplinario, que comprende:
I. Derecho Médico y Bioética: Las diferencias y relaciones entre  la Bioética y  el Derecho Médico, así como la necesidad de contar con un marco de legal con fundamentación ética y un  vistazo sistémico  con el derecho, como es el caso del Bioderecho.
II. Recursos biológicos: El uso biotecnológico de material biológico humano, supone un marco jurídico de protección a la dignidad humana y a las posibles innovaciones biotecnológicas; se tratarán aspectos regulatorios, así como la posible responsabilidad jurídicas generadas de la disposición de recursos biológicos humanos.
III. Derecho Genómico: La mayor revolución biotecnológica surge con la  posibilidad de manipular el genoma humano y de otras especies, lo cual se expresa en beneficios como una mejor calidad de vida, pero a su vez genera riesgos que son materia de regulación del Derecho Genómico. Se tratarán temas relacionados con la fundamentación ética y jurídica del Derecho Genómico, así como la responsabilidad en el asesoramiento genético.
IV. Bioseguridad: La manipulación biotecnológica implica el riesgo de producir daños graves e irreparables en el ser humano, en la sociedad, en los animales y por ende en el medio ambiente.
El Bioderecho sistematiza y da coherencia jurídico-ética a las nuevas realidades emergentes en el ámbito de la reproducción humana y a partir de la temática que nos ofrece la biología molecular, celular y urbanística, permite establecer los principios y normas de derecho, que regulen la pluralidad de actos y técnicas, en el que actúan los nuevos operadores de estas tecnologías de la vida.
El Bioderecho debería regular, entre otras, las siguiente problemáticas en su ámbito más puro:
*La Inseminación Artificial, Fecundación In Vitro y clonación humana.
*Filiación de los hijos.
*La naturaleza jurídica del embrión.
*La maternidad subrogada.
*Capacidad civil de la mujer, beneficiara de estas técnicas.
*Identidad de los donantes e infecundidad de los beneficiarios.
*La criogenización de embriones
Aunque existe una diferencia entre Justicia y Derecho, muchas veces el derecho la mayoría del  tiempo en este país no persigue la  justicia. Así se cae en  una  legalidad de  tipo barbarie, haciendo  de las  estadísticas sus  fines  sociales  y lucrativos,  dejando de lado  los  principios  básicos de  justicia.   Se aboga entonces por una Ley no formalista, no dogmática, no anti-histórica, sino por un derecho insertado en su realidad social cambiante, de cara al futuro, que no solo regule situaciones ya esclarecidas, sino también las nuevas realidades, en las que no hay precedentes. Aquí el jurista, el operador de la Ley, en el caso de la temática que se desarrolla, debe solicitar la colaboración de otras ciencias conexas al tema, como la biología, la medicina y la ética, para juntos reconocer y establecer los principios y normas básicas, que permitan conjugar la investigación científica y su responsabilidad con la protección de la persona humana y su dignidad, que son tareas específicas de la ética y el derecho, a través del Bioderecho.
Como ejemplo se observa que la tecnología de la clonación animal presenta deficiencias: vejez prematura, abortos en porcentajes elevados, debilitamiento del sistema inmunológico, anomalías en órganos vitales, de los animales clonados. No obstante lo expuesto, por el bien de la persona humana, ha llegado la hora de asumir con creatividad e innovación la temática de la clonación, partiendo de su reglamentación, con un Estatuto Jurídico-Ético del embrión humano.
MEDICINA.
La  conceptualizamos  como  la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano.
Existen principios de la bioética aplicada en la medicina humana, los cuales son:
1.-Principio de la autonomía o respeto de la autonomía del paciente.
2.- Principio de la Ausencia de daño.
3.- Principio de la beneficencia
4.-Principio de justicia:
En el sindicalismo, que vive mexico durante  años,  observamos que en algunas  instituciones de seguridad social para poder dentro de ellas se observa la corrupción y el nepotismo de los  lideres, integrados  a dicho sistema, y  haciendo del médico  una  actividad  de empleado a salariado y  observando al  paciente como un número y no como persona.
En este país la medicina  está íntimamente  ligada  a la  seguridad social.
La Seguridad Social se refiere al bienestar  relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños es decir para que  exista  un  Estado de bienestar.
Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad es comprehensiva, porque se consideran todos los aspectos del bienestar; un "sistema de seguridad", no es suficiente Es universal, porque cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos.
El  estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestar por el Estado.
En  la actualidad, somos  víctimas  de  nuestros  propios líderes  que están enfermos de  poder y de dinero en donde el estado de  bienestar  se   ha convertido  en  un estadio  de riqueza permanente para ellos  y sus  herederos  que  desgraciadamente  se  ha convertido en  una   limosna de  vida, para  nosotros.
La  medicina  y  la Seguridad Social  tiene como fin proteger a los habitantes, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano, contemplado en  el  artículo  4  cuatro de  la  Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 
Es ahí  donde  inconscientemente  aparece la  Bioetica, porque  en el artículo anterior  no hay mención  de protección a la vida  humana  reformado  hace algunos  años el  congreso  mexicano.
Así como  también  en el artículo 1,  en donde  no  hay  decisión de persona, claramente observamos  la  falta  de inteligencia  emocional del  legislador, y  partiendo  así de una  bioetica utilitarista.
Ha surgido así el Bioderecho, una rama  del derecho que  se encarga  de la protección de la vida desde su inicio hasta su final natural  siempre  respetando la  dignidad humana, en esta investigación hago  hincapié sobre las lagunas  en el marco legal, así como sus  deficiencias  en aspectos  bioéticas, del derecho  mexicano.
Lo  que se espera  de esta investigación es que el  Bioderecho no  se vea urgido por la anti-Bio-política, para que le sirva de instrumento convirtiendo en socialmente normales determinados planteamientos moralmente cuestionados.
En el presente trabajo abordaremos el Bioderecho mexicano, su definición  sus lagunas y huecos legales con respecto  a la  Bioética Personalista, la relación con ramas del derecho público y privado, así como los medios de defensa  y las  instituciones de seguridad social en  nuestro país.
La  nueva  imagen del derecho, es  cambiante  y lógico, como  definición  lo podremos entender  como una  mezcla de filantropía, iusnaturalismo, y legalidad.
En  contexto  la definición  de  Bioderecho según su servidor es,  el conjunto de normas  jurídicas de carácter público y privado que se  encarga  de regular  la biotecnología,  la  vida tanto su inicio como en su final  respetando siempre  la dignidad humana.
La Biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
La Investigación con crio embriones es producto del desarrollo científico tecnológico, que ha alcanzado la humanidad, pero vista la posibilidad, de que en su aplicación, ésta nueva tecnología de la vida, puede atentar contra la persona humana y su dignidad, se hace necesario su reglamentación, a través de un Estatuto Jurídico-Ético, cuyos principios y normas básicas, nazcan de un estudio multidisciplinario de tres ciencias básicas: Biología, Ética y Derecho. No se trata de una limitación a la investigación científica, sino de establecer controles a la misma, partiendo de la idea, de que las políticas y los principios no inciden sobre el descubrimiento sino sobre su difusión, no sobre la innovación sino sobre su aplicación; y que la libertad de investigación no es ya que absoluta, está regulada por la Ley; contenidos que dan origen a una nueva visión y rama especializa del Derecho: El Bioderecho.
Entonces  observamos las carencias de  la  Etica de Hitler y P. Singer,  en la  actualidad  sobre  todo en Neurociencia  y Bioderecho.




CONCLUSION.
La concepción ontológica personalista reivindica para la discusión bioética una noción integral de la persona. Ella va mucho más allá de ser definida solamente como autoconciencia, obviando la corporeidad y la subjetividad global. Sostiene que no es posible desvincular a la persona de su propia corporeidad y que no se deviene persona solamente por haber alcanzado suficiente grado de autonomía, de competencia comunicativa o de actividad consciente por ejemplo: En tanto que persona, se presenta como una realidad integral, donde lo integrado es alma-cuerpo o espíritu y cuerpo, ambas dimensiones conformando una unidad sustancial. México, ha sido extremadamente cartesiano en este sentido, pero para la bioética personalista ya no se puede seguir sosteniendo que el cuerpo tiene menos valor que el alma, si el alma es considerada sagrada, entonces el cuerpo también queda elevado a nivel de sacralidad, y por lo tanto es digno, puesto que conforman una sola realidad.
La persona es un Yo único que ha pasado por diversos estadios de desarrollo, tanto físico como psíquico y espiritual. Esos diversos estadios de desarrollo le han ocurrido a alguien, a ese substrato que subyace y permanece respecto de los cambios exteriores,  y no  es concebible  que  este  atado   al principal problema  del marco jurídico mexicano  de que fue  primero el  huevo  o la gallina, en el sentido de que no existe  vida en  los inicios  del embarazo. A partir de este hecho cabe decir que la persona es un “continuum”, expresión que sirve para explicar que la persona es la misma desde el momento en que comienza a existir hasta el momento de su muerte: es la misma que ha pasado por un estado embrionario, fetal, bebé, es la mismo que ha ido a la sala cuna, que ha ido al colegio, que ha ido a la universidad, que ha trabajado como profesional, que se ha casado, que ha envejecido, que se ha enfermado y ha caído en estado de coma o que se ha enfermado de Alzheimer y ha perdido el sentido de la realidad.
A pesar de todos estos cambios visibles, hay una dimensión personal en cada ser humano -un continuum siempre idéntico a sí mismo- de carácter no sensible, que nos permite identificar a esa persona, reconocerla y nombrarla en las diversas etapas como la misma persona que es y, como tal, todas sus etapas son igualmente dignas de respeto, independiente del estado en que se encuentre, aun cuando no pueda pensar o comunicarse o antes de adquirir parcial o totalmente esas capacidades, como es el caso del feto. En ninguna de las etapas señaladas se es menos digna de respeto que otra. Esto vale para todo ser humano y desde luego para los pacientes que se encuentran especialmente necesitados. Engelhardt (para quien no es lo mismo persona que ser humano) afirma que no todos los seres humanos son personas, o no lo son siempre, en todos los períodos de la vida, porque él entiende que solo es persona aquella realidad que es autoconsciente, racional, capaz de comunicarse con los demás.
Es cierto que nos damos cuenta de que un ser es persona por esas manifestaciones –conscientes, racionales, sensibles- pero no es cierto que sólo si se dan esas manifestaciones se está ante una persona. Una cosa es que accedamos a la persona a través de las manifestaciones de su racionalidad, pero eso no significa que sean las manifestaciones mismas las que constituyen a la persona, se puede argumentar incluso que porque es persona es que dichas manifestaciones son posibles. No es su ejercicio o manifestación, entonces, lo que determina que sea persona, las manifestaciones son la “máscara” detrás de la cual está “el personaje” o el “substrato”. De modo que desde la perspectiva personalista es falso decir que no hay persona cuando no se dan, todavía o ya, las manifestaciones de la personalidad. En esta perspectiva el criterio fundamental para reconocer a la persona humana, más allá de las manifestaciones de su personalidad, es la naturaleza propia de ese ser, en este caso la posesión de su naturaleza humana-racional aunque las potencialidades de esa naturaleza no se manifiesten todavía o temporalmente, de modo que es persona tanto en su ser como en su obrar y no pierde la dignidad propia de su naturaleza porque deje de obrar.  Antropológicamente   hablando, es persona  desde su concepción por que nace de algo más grande que el mismo, Dios, y le da las  facultades para  racionalizar cada uno de sus pasos.
Es esta la persona que desde el momento de la concepción hasta la muerte, en cualquier situación de sufrimiento o de salud, es punto de referencia y de medida entro lo lícito y lo ilícito en el proceder de la biomedicina, y nace el  Bioderecho.
Nos parece, pertinente insertar la ética de la virtud dentro de la perspectiva personalista debido a que ella dice relación al bien moral integral de la persona, en este caso del paciente y del profesional  que lo atiende, esto es, hace referencia a una instancia superior el bien integral de la persona extra médica, universal, que considera y a la vez trasciende la utilidad y eficacia del acto médico. La ética personalista, incluyendo dentro de ella la ética de las virtudes, puede reconocerse como una moral de primera persona. Esto significa que el profesional se involucra personalmente y desde su propio criterio moral en el acto que lleva a cabo; Significa que está consciente del significado moral del acto médico en sí y de la responsabilidad personal que le cabe en él, lo cual constituye la moral de primera persona; una actitud que sin suprimir las normas va mucho más allá de ellas, en lenguaje aristotélico supone el ejercicio de la virtud personal.



Después  de poner  nuestra  postura observamos,  que  son muy parecidas  la  ética de Hitler y la bioetica utilitarista de  Singer.
Realmente  con estas teorías nos sentimos con estudiantes de preparatoria basada en un sistema de competencias, basado en el capitalismo.
REFERENCIAS
1.                              Febles D. (1995), In the ñame of eugénicas, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, p. 117.
2.                              Burleigh M. (1992). Lo stato razziale - Germania 1933/1945, Rizzoli Libri, Milán,  p. 138.
3.                              Graham A. (1975) «Il diritto di uccidere nel terzo Reich, preludio al genocidio», LaCiviltà Cattolica, cuaderno 2994, p. 561.
4.                              Graham A. (1976) Los textos de las intervenciones están publicados en J. Neuhäusler, Kreuz und Hakenkreuz, Munich.
5.                              Graham A. (1976). genocidio. LaCiviltà Cattolica, cuaderno 2994, p. 569.
6.                              Graham A. (1976). La resistenza dei Vescovi, L'Osservatore Romano della Domenica, número especial monográfico, p. 33.
7.                              Clemens G. (1985) Graf von Galen Clemens August. Un Vescovo indesiderabile, Edizioni Messaggero, Padua, pp. 80-82. Recoge algunos pasajes del diario de Rosenberg descubierto en 1948, en el que está escrito: Tras la victoriosa conclusión de la guerra, el obispo Von Galen debe ser fusilado
8.                              Friedlander H. (1997), Le origini del genocidio nazista, Editori Riuniti, Roma,  pp. 40-45.
9.                              Goberl B. (1964), L'Osservatore Romano della Domenica, número especial monográfico, p. 33.
10.                          Friedlander H. (1999).  nazista, Editori Riuniti, Roma,  pp. 40-45.
11.                          Singer P. (1979) Practical Ethics, Cambridge University Press, Cambridge, 1979; second edition, 1993.
12.                          Singer P. (1980). Marx, Oxford University Press, Oxford, 1980; Hill & Wang, New York, reissued as Marx: A Very Short Introduction, Oxford University Press, 2000; also included in full in K. Thomas (ed.), Great Political Thinkers: Machiavelli, Hobbes, Mill and Marx, Oxford University Press, Oxford, 1992.
13.                          Singer P. (1980). Animal Factories (co-author with James Mason), Crown, New York.
14.                          Singer P. (1981).The Expanding Circle: Ethics and Sociobiology, Farrar, Straus and Giroux, New York,  Oxford University Press, Oxford, 1981; New American Library, New York, 1982.

15.                          Singer P. (1982). Hegel, Oxford University Press, Oxford and New York, reissued as Hegel: A Very Short Introduction, Oxford University Press, 2001; also included in full in German Philosophers: Kant, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Oxford University Press, Oxford, 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario