lunes, 3 de agosto de 2015

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIOETICA
INTRODUCCIÓN  
Martin Martinez
Omar Becerra 
En esta investigación,  abordaremos, el  tema  de la inteligencia artificial así como su relación con la  bioetica personalista, ya que puede ser concebida desde  un punto desde la  bioetica utilitarista,  pero nos intra mas la cuestión personalista por su  interés humano.
En la  actualidad  la manera de  tomar decisiones se hace cada día mas  difícil,  sobre todo elegir aquellas que son correctas  respecto a la  bioetica, ya que  en la mayoría de la población  es desconocida, y no es vista como una  forma de vida, vivimos en una época de crisis, en donde  buscamos  que la ciencia  nos dé  respuestas en donde dios  nos  pone la pauta, en donde los valores espirituales han sido olvidados, son sólo un adorno más.
Una época en la que el hombre al parecer haber perdido toda esperanza de ser,  solo aspira a tener, a coleccionar cada vez más objetos, y  que su naturaleza se cosifica como  tal,  dando consigo que para ser  hay que  tener y  después hacer,  cuestión que por cincuenta años  nos la creímos y que con el  paso del tiempo hemos  observado  que no es  así que  esta  inteligentemente cambiado, y descubrimos que para  tener hay que primero hacer para después  tener.
 En este contexto social basado en la competencia, el súper consumismo, la injusticia social y la incomprensión de lo que es verdaderamente humano.
Surge una manera  de  vida, que desde una visión tecno futurista promete el ansiado paraíso en la tierra,  en donde todo es robotizado, pensarían por nosotros, el propósito es que nos sustituyan,  ser nosotros con todas las  facilidades de una maquina inteligente.
Sería  interesante  particularmente  en  este ámbito  realizar un algoritmo dentro de la conciencia mecánica  del robot, que  proteja la  vida, y no  sea utilizado por  los  gobiernos para matar, lastimar, o aprovecharse del ser  humano.
Por medio de la Bioética que es el estudio interdisciplinario orientado a la toma de decisiones éticas de los problemas sobre dignidad humana,  planteados por los progresos médicos, biológicos y tecnológicos en el ámbito social, su repercusión en la sociedad y su sistema de valores, sabemos que la ética proviene  de la  genética, entonces el impulsar esta algoritmo seria la  respuesta principal al problema de  dignidad al ser humano en la  robótica, y obviamente sin olvidar la corresponsabilidad tanto de los creadores como del operario,  en donde entraría la  ética empresarial, y la biopolitica.
A los planteamientos iniciales de la Bioética escapaban las tecnologías no relacionadas con la biología, ya que su preocupación se concentraba en la ética médica y el mal uso de la biología, la bioquímica o la psicología. En cambio las investigaciones en otros campos sobre robótica o inteligencian artificiales, escapan a su competencia.
Por eso no es extrañar que muchos de los tecnofuristas provengan de estas áreas puramente tecnológicas pero de gran incidencia sobre los humanos.
Las legislaciones se encuentran  preocupadas por la genética y la biotecnología, pero  es necesario complementar  esta situación ya que mucha  de la robótica es utilizada como arma  de guerra.
Actualmente en la Declaración Universal sobre Bioéticas y Derechos Humanos se incluye en el Articulo 1 (alcance), donde se dice: “La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales”.(1)
Nos  invaden cuestiones como: ¿Estamos realmente preparados para vivir esta nueva era?, ¿Cómo afectará al ser humano la presencia cada vez más abundante de robots en su sociedad?
Nuestra sociedad ha ido evolucionando con el paso del tiempo y se ha ido adaptado a su entorno desde la aparición del Homo Sapiens, hace doscientos mil años (2), teoría utilizada por la bioetica utilitarista  de P. Singer, que en este  caso no es el dilema  si es persona o  individuo por  tener  autoconciencia, el problema  radica entonces si un  robot con inteligencia  artificial tendría auto concia, ¿sería ser humano? Por ende nuestros ancestros partieron de África en busca de alimentos y tierras con mejores condiciones de vida, desarrollaron habilidades para la caza, la pesca, y la recolección de frutos, con el tiempo comenzaron a desarrollar habilidades que les permitieron cultivar sus propios alimentos, siendo esta última ya que lo llevó a ser sedentario y establecerse alrededor del mundo aproximadamente hace 13,000 y 5,000 años , imperando desde entonces y siempre la naturaleza humana de  creer en algo más  grande que él.

            Con el  paso  del tiempo, desarrollaron herramientas que les facilitaban sus laborares, técnicas de trabajo en equipo, y aprendieron de su entorno, sin embargo, conforme pasaba el tiempo, la sociedad se adaptaba a su entorno, y desarrollaban herramientas cada vez mas complejas, el ingenio del hombre se desarrolló cada vez más, logrando superar por mucho los inventos desarrollados con anterioridad, hasta  llegar a sentirse dios.
En este artículo se analizará el impacto tecnológico sobre nuestra sociedad, desde el punto de vista de la bioetica personalista  atraves de la  ingeniera  sobre la  inteligencia artificial y la posibilidad de  crear un algoritmo matemático para  la creación de una bioetica robótica hacia la  dignidad humana, con un enfoque principalmente hacia el desarrollo de máquinas inteligentes totalmente autónomas.

 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
            El concepto de “Inteligencia Artificial (AI)” fue presentado por primera vez por el inglés Alan Turing en 1950 en su artículo “Maquinaria Computacional e Inteligencia”, el cual llamó fuertemente la atención de la comunidad científica.(3)
            La idea de una máquina que pudiera realizar cálculos matemáticos con mayor precisión y más rápido que nuestra propia mente, se relacionó inmediatamente con la inteligencia.
En realidad, Turing con anterioridad ya había presentado un trabajo donde presentaba por primera vez la idea de un “algoritmo”, concepto utilizado hoy en la actualidad sobre el cual se basan todos los sistemas digitales en el mundo, “Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem” (4) en el cual además exponía las bases de una máquina para calcular, la Máquina Universal de Turing, la cual nunca llegó a existir.
Alan Turing fallece en Reino Unido en 1954, tras comer una manzana envenenada con cianuro, aunque muchos especulan que se suicido, ya que tras haber denunciado a la policía un robo a su casa, dentro de sus declaraciones confesó su homosexualidad, por lo cual fue sentenciado a cárcel, o a la castración química, Turing escogió la segunda opción, lo cual afectó bastante en su lleva, lo cual lo llevó al suicidio. (5)

            Fue en 1958 que se creó el primer circuito integrado de la historia por el ingeniero Jack St. Clair Kelly, logrando así un gran avance en el mundo electrónico. Este circuito medía 6 milímetros por lado y contenía un transistor, este sentó las bases para desarrollar circuitos integrados (C.I.) cada vez más complejos, hasta dar paso a los microprocesadores actuales.
            En 1971 Ted Hoff, ingeniero de Intel, diseñó un CI con una memoria capaz de realizar varias operaciones a la vez. Juntando cuatro de estos CI y dos chips de memoria, nace el primer microprocesador de Intel, el 4004, contaba con 2300 transistores, un bus de 4 bits, y podía realizar 60 mil operaciones por segundo. Hoy en día un microprocesador posee 1400 millones de transistores capases de realizar mas de 100 millones de operaciones por segundo.
Ahora bien observamos que dentro de la historia  existen muchos dilemas  bioetica, como el no aceptar  a un homosexual someterlo  a terapia  de hormonas y así como  también  hacerlos menos  frente a la  sociedad, que nos  suena  a principios utilitaristas, pero con ello estamos  cerca  de  lo que perseguimos en esta investigación la  bioetica en la robótica.

ALGORITMOS AUTODIDACTAS
            Se entiende por algoritmo a “una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas. O bien como un conjunto de instrucciones que realizadas en orden conducen a obtener la solución de un problema. Por lo tanto podemos decir que es un conjunto ordenado y finito de pasos que nos permite solucionar un problema”. (6) Son muy utilizados dentro de la industria, máquinas programadas para realizar ciertas actividades de manera consecutiva, programas informáticos para calcular costos, gastos, nóminas etc... También podemos encontrarlos en el hogar en aparatos como televisores, juguetes, radios digitales, todos aquellos aparatos digitales que realicen cierta acción predefinida.

            Ahora que tenemos una idea de que es un algoritmo, ¿Qué tan descabellada suena la idea de un algoritmo capaz de aprender por si solo y  con ello  tener  la capacidad de autoconciencia bioetica?, desde el punto de vista tecnológico, no es una idea muy compleja, sin embargo han existido muchas limitaciones principalmente físicas, como por ejemplo, procesadores que sean capaces de correr estos algoritmos, además de dispositivos de memoria capaces de grabar toda la información que vaya recabando.
En 2014, científicos de la Universidad de Washington y del Instituto Allen para la Inteligencia Artificial presentaron un programa totalmente automático que navega entre imágenes, las guarda en su memoria y las recuerda cuando las vuelve a ver en otro lugar, el programa es llamado “Learning Everything about Anything” (Aprendiendo todo sobre cualquier cosa), y busca de entre millones de libros e imágenes por internet todas las variaciones de un concepto y las almacena en una lista. Este programa actualmente se encuentra en línea y se puede consultar en su dirección web. (7)
            En marzo de 2011 se presentó en The Gadget Show a Cleverbot, creado por Rollo Carpenter, un informático británico. Cleverbot se basa en un algoritmo de Inteligencia Artificial que recolecta frases de sus conversaciones para guardarlas en una base de datos y ser usadas posteriormente en futuras conversaciones, de este modo da la sensación de estar manteniendo un diálogo con alguien mas cuando en realidad, solo lo haces con un programa informático.(8)
Existen muchos más algoritmos que aún se encuentra en desarrollo, los cuales para no alargar demasiado este artículo, no serán mencionados. Ciertamente resulta algo fascinante conversar con un programa informático como si lo hiciéramos con una persona real, aunque falten perfeccionar ciertos detalles en estos programas, en un futuro no muy lejano no podríamos notar la diferencia entre conversar con una persona real, o un programa.
Ahora bien el implantar  este algortimo en  un programa  cibernético sin la capacidad  de que ningún ser humano, maquina o virus lo  alteren no esta tan lejos de nuestra era.
A continuación  daremos una perspectiva del propuesto.    

ROBÓTICA
            En este tema convergen los dos puntos anteriores (Inteligencia Artificial y  Algoritmos Autodidactas),  pero ¿Qué es un robot?, es una combinación de estos dos  conceptos, una máquina con aspecto humanoide, dotada de inteligencia artificial, el cual se basa en un algoritmo autodidacta que le de total independencia, que puede servir, entre otras muchas funciones, como asistente personal. Aunque en realidad, no todas estas máquinas, forzosamente tienen que ser de aspecto humanoide.

            A finales del siglo XX y principios de este, se han logrado grandes avances en el campo de la robótica, logrando crear prototipos cada vez mas humanos, para introducirlos en diversas áreas como la medicina, como cirujanos, ayudar en terapias de rehabilitación, en la industria, realizando trabajos mucho más precisos y rápidos que el mismo trabajo humano, logrando grandes ahorros para la industria. (9)
La historia de la robótica en casi tan longeva como la del propio ser humano, desde los antiguos egipcios, quienes construían brazos mecánicos para unirlos a las estatuas de sus dioses, los cuales eran operados por los sacerdotes. Los antiguos griegos tampoco se quedaron atrás, construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, estas se usaban en los templos de adoración, en 1495, Leonardo Da Vinci se puso a trabajar en un robot con forma humanoide que sirviera de entretenimiento en fiestas, sin embargo, este simple juguete terminó siendo un verdadero hombre mecánico, tal como lo describe Antoni Escrig en su libro El reloj milagroso:

            “De proporciones anatómicas que seguían el establecido canon vitruviano, el androide tenía la apariencia externa de una armadura. Un conjunto de poleas, cables y engranajes accionaban los miembros de los caballeros mecánicos permitiéndole andar, sentarse, mover las manos, mover la cabeza y la mandíbula. Disponía de dos sistemas de control independientes. El que se encargaba de accionar las piernas, permitiendo mover de forma independiente las caderas, tobillos y rodillas, era externo; un operario transmitía el movimiento mediante cables.
En cambio, el control de los miembros superiores, que incluían hombros, codos, muñecas y manos, era programable mediante un árbol de levas.” (9)

            El concepto popular de robot, hace alusión a una figura humanoide casi perfecta con características y funciones muy superiores a las de cualquier ser humano. En 1917, una obra checoslovaca publicada por Karel Kapel denominada Rossum’s Universal Robots dio origen al actual término Robot, proviene de una palabra checa “robota” que significa servidumbre o trabajador forzado, este al traducirlo al inglés quedó como “robot”. Esta obra trata sobre un brillante científico Rossum, quien junto con su hijo crea una sustancia similar al protoplasma, la cual utilizan para fabricar robots que sirvan a la especie humana, sin embargo, esto se sale de control cuando los robots deciden no obedecer más y revelarse, exterminando la especie humana. (10)

En 1939, Isaac Asimov, un escritor de ciencia ficción, comenzó a escribir sobre robots, para el, estos eran una máquina bien diseñada y con una seguridad garantizada que operaría de acuerdo con tres principios. Estos principios los denominó Las Tres Leyes de la Robótica, los cuales son:

1.- Un robot no puede actuar contra el ser humano, o mediante la inacción, que un se humano sufra daños.
2.-Un robot debe de obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo que estén en conflictos con la primera ley.
3.- Un robot debe proteger su propia existencia, excepto cuando esta ley entre en conflicto con las primeras dos leyes. (9)
Que si lo  combinamos con la  teoria  de la  bioetica  personalista que  consiste para Elio Sgreccia es, a nuestro juicio, quien ha trabajado con más claridad y profundidad desde esta perspectiva, expone sus presupuestos antropológicos y éticos en un marco personalista. Sgreccia, en efecto:
1) toma como concepto estructural de su antropología a la persona y, a partir de ahí, desarrolla temas personalistas como la subjetividad, los valores, la corporalidad, la radical diferencia entre el hombre y los seres humanos, etc.;
2) apunta los problemas antropológicos que presentan algunas formulaciones de origen metafísico como la sustancia o la ley natural (10);
3) sus autores de referencia son Tomás de Aquino como representante por excelencia de la tradición realista y autores personalistas como Maritain (el más citado), Scheler, Hildebrand, Marcel, etc. y 4) define, aunque muy sucintamente, tres tipos de personalismo: el personalismo ontológico, el relacional y el hermenéutico (11).

A partir de aquí, podremos comenzar  a pensar en una  bioetica en la inteligencia artificial en combinación de estas dos  teorías (bioetica robótica) comienza nuestra propuesta constructiva en el ámbito de la bioética que contendría dos elementos:
El primero es un desarrollo, desde estos presupuestos antropológicos, de conceptos clave en bioética como los de vida y corporalidad, destinada en función a la inteligencia artificial. 
El segundo es la propuesta de cuatro  principios de bioética personalista “relativos a la intervención del hombre sobre la vida humana en el terreno biomédico” (12). Son los siguientes:
El principio de defensa de la vida física
El principio de libertad y responsabilidad
El principio de totalidad o principio terapéutico
El principio de socializad y subsidiaridad

Es por   ende  que  utilizamos a la personalista y no la utilitarista  por que la bioética personalista retendría de la principialista una de sus principales cualidades: la eficacia y la sencillez en la resolución de problemas, que es lo que la hace tan apreciada en los contextos de profesionales que no disponen de tiempo para dedicarlo a profundas fundamentaciones teóricas. (13)

A partir de estas teorías las leyes, el principio fundamental de un robot es cuidar y proteger al ser humano sobre si propia existencia. Actualmente no hay tecnología suficientemente desarrollada como para dotar de total autonomía e inteligencia artificial a un robot humanoide, por lo que sencillamente se programan para que dentro de su código contengan estas leyes, en lo que conocemos  hasta  ahora  pero en el campo militar del  mundo podría ser ya  una realidad.
 El día que un robot sea totalmente autónomo y autosuficiente, ¿Quién nos asegurará que cumplirá las tres leyes de la robótica y la  Bioetica personalista?, ¿Estaremos realmente preparados para una rebelión de máquinas inteligentes?, ¿Qué destino le espera a la especia humana en  este contexto? (14)
Aunque parezca mera ciencia ficción, la idea de una computadora central súper inteligente que controle a un ejército de máquinas humanoides de guerra, con el objetivo de borrar al ser humano del planeta, está cada vez mas cerca. La tecnología avanza a pasos agigantados, sin embargo, aún no hay leyes que regulen a estas máquinas, y en un país  como mexico la ausencia de  Bioderecho es  muy  notable, y  esto es de preocuparse, pues nuestra sociedad actual debe de estar preparada para la llegada de máquinas inteligentes superiores a nosotros, debe existir un nuevo sistema de justicia que incluya procesos penales para las mismas, así como  comités  de bioetica  dentro del sistema  judicial por que no llamarlos comités de  Bioderecho, antes que la inteligencia artificial nos someta a nosotros.

En la década de 1940, Isaac Asimov, predijo que las sociedades futuras tendrían que elaborar leyes estrictas para controlar las acciones de los robots, y ahora, varias décadas después, Ryan Calo, de la Universidad de la Facultad de Derecho de Washington sugieres que ha llegado el momento de tomar las medidas en serio. Calo dice que el sistema legal tendrá que lidiar con el aumento de robots en la sociedad. En su artículo titulado En Robótica y las lecciones de Leyes cibernéticas” sostiene que en cuestiones disruptivas y constantemente cambiantes, como el internet y la robótica, la ley toma mucho tiempo para ponerse al día, la evolución del derecho no sucede de la noche a la mañana  (15)

Mientras los legisladores quizás décadas buscar un sistema legal apropiado para los robots, en Estados Unidos, gracias a un experimento, por primera vez mediante una sencilla prueba, un robot pudo demostrar conciencia de si mismo.
La prueba consistió en lo siguiente:
Tres pequeños robots Nao están sentados, acomodados en línea. A dos les han dado unas píldoras que los hacen mudos, al tercero también recibió una “píldora” que en realidad, solo era un placebo. Después de esto, un humano les pregunta “¿Qué píldora recibiste?”.(16)
Los tres robots intentan, mediante fórmulas matemáticas, generar unas respuestas ante esa pregunta, pero no tienen la suficiente información para dar una respuesta concreta. Los tres robots fallan y tratan de decir “no se”. Pero solo el robot que recibió el placebo, puede hablar en voz alta. Se tambalea en sus pies, se pones de pie y como un niño proclama su ignorancia. Al escuchar su propia voz, tiene la última pieza clave para resolver el problema, eleva un brazo y contesta “Lo siento, lo sé ahora", tuve la oportunidad de demostrar que no se me dio la píldora que te hace mudo.”(17)

La prueba se realizó en el Instituto Politécnico de EU por Ranseelaer, y aunque la prueba parezca muy simple, para los robots es algo muy difícil, pues requiere de Inteligencia Artificial para escuchar y entender la pregunta, además de escuchar su propia voz y distinguirla de los demás, y entonces vincular su acto con al pregunta original para obtener así la respuesta. (18)

Por otra parte, en Barcelona, Ramón López de Mantaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIA-CSIC) a establecido que es necesario plantearse la idea de una legislación específica para estos nuevos “seres autónomos”, pues frente al gran avance en la robótica, expertos en derecho y tecnología (principalmente en EE UU), sugieren que hay que dotar de ciertos derechos a estos seres. Si a mediano y largo plazo se desarrollan robots socializados con inteligencia artificial que convivirán con el hombre o atenderían tiendas, sería adecuado legislar sobre sus responsabilidades y derechos. “Si son muy autónomos, ¿quién será el responsable de las decisiones de los robots?, ¿el propio robot, los diseñadores o el usuario?, porque ellos aprenderán del usuario, vendrán con un mínimo de preparación, pero luego irán desarrollándose. No tengo respuestas”, semana López de Mantaras. (19)

Mantaras advierte sobre el riesgo de utilizar la inteligencia artificial para el desarrollo de robots militares, una tecnología muy callada dentro de la comunidad científica. A opinión de el, es totalmente inaceptable utilizar la inteligencia artificial para construir un robot soldado totalmente autónomo, capaz de decidir cuándo disparar o no (20)
 Cuestiones como ¿a quién va a obedecer este robot?, ¿quién nos asegura que no atacará a los de su propio equipo?, ¿cómo sabremos que será fiel y obediente a los humanos?, y la  respuesta es el algoritmo en el programa de la robótica.

En Corea del Sur, se ha estado llevando a cabo preparación y creación de robots militares, los cuales, podrían ser presentados en 2016. “Desde 2012 se llevan a cabo desarrollos para la creación del sistema operativo y las tecnologías de control de los robots militares, y ese trabajo concluirá en 2016; en cuanto termine esa etapa, iniciaremos la creación del robot”, indicó la fuente citada por la agencia de noticias surcoreana Yonhap. El robot pesará cerca de cinco toneladas y podrá identificar de manera automática el avance del enemigo y aniquilarlo. (21)bot pudo desmostrar conciencia dercero tambinpor primera vez mediante una sencilla prueba, un robot pudo desmostrar conciencia da trata sobre un brillante cient de cualquier ser humano su ra de entretenimiento en fiestas, sin embargo, este simple juguete

Por su parte, el afamado físico teórico Stephen Hawking ha advertido sobre los peligros inminentes de este tipo de tecnologías “las máquinas someterán a la humanidad en 100 años”. Tras unirse en 2013 al Cambridge Project for Existencial Risk, una agrupación de científicos que analizará y entregará soluciones sobre que hacer si en el futuro las máquinas llegaran a sobrepasar el intelecto humano, ha esta advirtiendo sobre el constante peligro con terminos﷽﷽﷽garan a sobrepasar el intelecto humano, ha esta advirtiendo sobre el constante peligro con teilitares, una tecnologérminos apocalípticos, han cuestionado la existencia de Dios y han advertido que los experimento de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) puedan destruir el universo.(22)

Por su parte Steve Wozniac, cofundador de Apple, ha sido muy claro en su opinión sobre la inteligencia artificial “los humanos nos convertiremos en las mascotas de nuestros robots”, añadió además “los robots serán mas inteligentes que nosotros y se darán cuenta de lo que necesitamos, los humanos queremos ser la mascota de la familia y ser cuidados todo el tiempo” (23).
Entonces ¿Cuál ha sido la eficacia y la acogida de esta propuesta? Para responder adecuadamente hay que distinguir dos aspectos: la perspectiva general, que incluye la antropología personalista, y la formulación de los principios personalistas de la bioética, y que sería implantada en la  robótica para proteger a la persona,  La perspectiva general ha sido muy bien acogida reflejando la certera intuición de Sgreccia sobre las posibilidades que tiene el personalismo para afrontar, con su antropología contemporánea y potente, los problemas bioéticos(24) de la misma en la cuestión militar y civil.
Por lo que respecta a los principios, la acogida, entiendo, ha sido más tibia, probablemente porque tienen dificultades para cumplir el objetivo para el que fueron diseñados por su falta de especificidad. (25) En efecto, el valor de los principios del principalísimo es su concreción, la relativa sencillez con que se establece su significado de modo preciso y, en consecuencia, (26) la facilidad en la aplicación, una cualidad particularmente útil en el contexto biomédico caracterizado por la urgencia de la toma de decisiones y la correlativa falta de tiempo para la reflexión teórica, pero  también podríamos ponerlo en la bioetica robótica. (27)

CONCLUSIÓN.
¿En qué manera es posible pensar la robo bioética como una ética de la responsabilidad? ¿En qué modo la ética de la responsabilidad puede ser el background de los diferentes sentidos de bioética que hemos analizado anteriormente? ¿En qué manera, entonces, tiene que ser entendida la responsabilidad en la relación hombre máquina y, más especificadamente, en la relación entre hombre y robot?
Observamos que hace falta antes de todo evitar de pensar que las máquinas sean simples instrumentos, cosa, medios que pueden ser utilizados bien o mal. En este caso la bioética sería primera e independiente respecto al uso de las máquinas. Las cosas no son tan sencillas. La utilización de las máquinas, de hecho, transforma el hombre. Existe una verdadera mutación antropológica en este uso, aunque si la máquina no es incorporada en el
Hombre mismo. Es suficiente pensar a lo que conlleva el uso del teléfono celular, esto sin embargo no significa que somos exentos de nuestra responsabilidad. 
No somos des responsabilizado respecto al contexto tecnológico compresivo o en el cual estamos inmersos (el mundo de la técnica, del progreso científico- tecnológico, de las telecomunicaciones: que se mueve según leyes ya autónomas, sobre las cuales el hombre no tiene capacidad de incidir). De hecho, podemos incidir al menos localmente, en nuestro campo de acción, sobre los efectos de esta tecnología global; por ejemplo utilizando o no determinados instrumentos.
Intervienen en este tipo de  robo bioetica  tanto la  responsabilidad  del constructor y del programador que  lo harían ya que sería esencial un control estricto en est sentido, la máquina capaz de autorregularse y, en parte, del ambiente en el cual el robot aprende, pero indirecta respecto a sus elecciones y no significa que el robot  llegue a tener autoconciencia.
Se trata entonces y de hecho de responsabilidades de estos sujetos humanos, en la medida en la cual las elecciones del robot capaz de aprender se desarrollar siempre en el ámbito determinado del software y del hardware que han sido inicialmente predispuestos por el proyectista y el programado.
Existe después otra acepción, la responsabilidad, siempre indirecta, del utilizador.
La capacidad de autodeterminación de este producto lo puede salvar de hecho de la responsabilidad directa respecto a las consecuencias, pero no de las indirectas.

            Aún queda mucho por descubrir en este ámbito, día a día veremos surgir nuevos proyectos y prototipos tanto en beneficio (medicina, compañía, recreación) como también posible amenaza (inteligencia artificial militar). Urge también como ya se mencionó, leyes para legislar estas máquinas, en caso de que un robot cometa algún delito, ¿quién será el responsable? ¿El creador, el dueño, o el usuario?

            Así como parte de la humanidad a negado la existencia de un ser superior, creador de todo lo que nos rodea (Dios), una máquina dotada de inteligencia artificial totalmente autónoma y con conciencia de si misma, podrá llegar a considerar que no necesita más a su creador (el hombre) y decida, en conjunto con otras máquinas, comenzar con el exterminio de nuestra especie. Esos relatos de ciencia ficción que escuchábamos de pequeños y nos asombraban, o nos asustaban, cada día, están mas cerca de volverse realidad, queramos o no, es algo que simplemente, debemos esperar, estar preparados ante cualquier posible escenario.





BIBLIOGRAFÍA
1.-JUSTIPARAN A. El Hombre Primitivo: del Paleolítico al Neolítico, Siempre Historia, Visitado: 26 Julio 2015. URL: http://www.siemprehistoria.com.ar/2009/12/el-hombre-primitivo-del-paleolitico-al-neolitico/
2.-PORATI G. Los próximos 500 años, Futuro social y tecnológico, Visitado: 26 julio 2015. URL: http://futuro.clan.su/index/introduccion_al_futuro_tecnologico/0-12
3.- PORTERO. G. “Dentro de uno o dos siglos, el homo sapiens se extinguirá”. Visitado: 8 abril 2015. http://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/homo-sapiens-extinguira-103929.html
4.- PLA SOLA E. Breve historia de la inteligencia artificial. Visitado  14 Julio 2015: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_16.html
5.-ELOIS  G. Alan Turing, bibliografía.  Visitado  14 de Julio 2015:
6.- ABEL, F.  Matemáticas: Necesidad, estructura y funcionamiento. Mexico. ASPE (1998)
7. AMBROJO, J. La cirugía robótica arranca en España. Visitado 3 de Agosto 2015, en: http://www.elpais.com/articulo/salud/cirugia/robotica/arranca/Espana/elpsalpor/20051004elpepisal_4/Tes
8. ANTONELLI, B. “Algorithm and its creation” New York. MCC. (1991)
9. BAYARDO, F. Robótica y universo. Mexico. ASPE. (2009)
10. BEAUCHAMP, R. Principles of Biomedical Ethics and technology. Oxford University Press. New York, Oxford. (1989)
11. BORING, G. Historia de la robótica experimental, México. ASPE, (1978).
12. BUNGE, O. Filosofía de la inteligencia artificial, Ariel, Barcelona. (2013).
13. BONS, A. A dialectical etics and web, Wiley, Nueva York. (2012)
14. BOTÓN, E. Points of view in the modern history,  Academic. Nueva York (1985).
15. JUNQUERA, F.  Biotecnologia.  Mexico. Comares. (2007)
16. LEJEUNE, J. ¿Qué es inteligencia artificial? Madrid-España: RIALP. (2003)
17. MARCOS, A. M. La Robótica: estudio Etico – Jurídico. Madrid: Marcial Pons-UNED, (1999)
18. NAISBITT, J. (1994) Mega tendencias 2000. (Trad. Del Ingles por Jorge Cárdenas Nannetti), Bogotá-Colombia: Norma
19.- BAYARDO, G. (2009). Bioética y universo Libre. Obtenido dehttp://bioeticayuniversolibre.blogspot.com/2007/06/delimitando-el-concepto-biotica.html
20.- CICCONE, L. (2010). Bioética: Historia, principios, cuestiones. Recuperado el 25 de Abril de 2010, de Google Académico: http://books.google.com.co/books?hl= es&lr=&id=wxrWiRsUI1MC&oi=fnd&pg=A14&dq=Vent%27anni+di+bioetica:+idee,+ protagonisti,+istituzioni,+Padua+199.+Gracias+D.+Fundamentos+de+Bio%C3%A9tica+Madrid&ots=7ij0oSE-TU&sig=5DNZpfwzHfleNQBeg9sf921X4#v= onepage&q&f=f
21.- EINTHOVEN, W. (1903) Galvanometrische Registrierung desmeschlichen Elektrokardiogramms, zugleich eine Beurtheilung der Anwendung deskapillarElektrometersin der Physiologie. Pflügers Arch Ges Physiol.
22.- MARMOLEJO, M. D.; CASTILLA, A. (2010). La tecnología en la computación. Mexico. Pótales
23.- LÓPEZ. J, (2003) La ética en la  robótica: teorías y paradigmas teóricos.
24.-HERNÁNDEZ, M. (2010). La Bioingeniería en Colombia, por el camino de las alianzas estratégicas. Recuperado el 22 de Abril de 2010, de: http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=La+bioingenier%C3%ADa+en+Colombia%2C+por+el+camino+de+las+alianzas+estrat%C3%A9gicas.&rlz=1R2GGLL_esCO339&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
25.- POTTER, V. (1971): Bioethics. Bridge to the future (Englewood Cliffs, Prentice QUINTANILLA, S. (2002) Arturo Rosenblueth Y Norbert Wiener: Dos Científicos En La Historiografía De La Educación Contemporánea. “Revista Mexicana de Investigación Educativa”, mayoagosto, Vol. 7, número 15
26.- ROBOT DA VINCI, (2009). Recuperado el 29 de Julio de 2009, de: http://www.creativewebcolombia.com/blog/2007/10/02/robot-davinci-es-lo-ultimo-entecnologia-para-la-medicina.

27.- SINGER, Peter, “De compras por el supermercado genético”, Isegoría, num. 27, 2002, p. (19-40) 29

domingo, 2 de agosto de 2015

LA  ETICA HITLERIANA Y SU RELACION CON LA BIOETICA  UTILITARISTA SINGERIANA.
INTRODUCCION
En esta investigación  abordaremos, de manera  trascendental, una de las  corrientes de la bioetica, desafiando el  concepto tradicional de  Etica y Moral.
La corriente  utilitarista,  y daremos un recorrido  por la Etica nazi, teorías de  P. Singer, dando consigo una simetría en las dos y  veremos que no están tan distantes una de la otra.
Partiremos de ello para  nulificar su  validez desde la  neurociencia  y el bioderecho.
El utilitarismo y funcionalismo de raíz empirista, materialista está basado en varias teorías de Bentham y Stuart MILL que consideran que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el mayor número de personas. (1)
En donde se  realiza un cálculo costo-beneficio y el resultado práctico es lo que se decide. Generalmente está asociado a la visión funcionalista, como la de Singer: para Singer el fundamento del ser persona es la capacidad de tener conciencia, por lo tanto, hay una distinción entre ser humano y persona.
¿Qué hay de malo en matar?  El argumento se  centra en  que las personad son caracterizadas por su autoconciencia,  que existen seres humanos que no tienen autoconciencia, y que  no son personas.
Entonces,  ser humano todo ser vivo de la especie homo sapiens, mientras que sería persona sólo aquel ser humano capaz de realizar actos de razón, curiosamente  el autor, no aborda a la neurociencia como  tal ni mucho menos  a la  genética  dejando un vacío en ello,  tampoco hace mención de las lagunas  de la  teoría darwiniana en ese  sentido, ni mucho  menos lo pone en práctica ya que el derecho penal se  haría cargo de él.
 Esto significa que ni el embrión, ni el feto, ni el anencefalia, ni el individuo en coma, ni el enfermo con grave discapacidad, son personas. Esta concepción antropológica, seguida de un razonamiento meramente pragmático, hace que la posición de Singer derive hacia posiciones liberales en las que está permitida la eugenesia, la eutanasia, el aborto, entre otros, pero  a su  vez carece de  validez  ya que desde un inicio hace una  vaga comparación entre  Etica y moral.
Un acontecimiento importante que impulsó el análisis bioético en el campo de la salud, fue el juicio de Nuremberg, en 1945, que incluyó acciones contra médicos que experimentaron con seres humanos, después de la Segunda  guerra mundial.(1)
La Etica  de Hitler se basaba en marcos de  normatividad  con  fundamento  en un pensamiento  mágico, que a su vez marcado por sus vacíos emocionales, y también  por una impronta cultural  religiosa,  dando consigo una ley muy parecida  a  la de Mexico dictada por  posturas asimétricas con las necesidades humanas del  individuo para con la sociedad,  que a su vez  dictaban  que la esterilización de los deficientes, de los anormales, de los alcohólicos, de los ciegos, de los sordomudos, de los pobres y de todas las personas, es decir  de lo que se  conoce hoy en día como las personas con capacidades  diferentes.
Crea  tribunales  y en este  caso uno de  salud, que tenía poderes absolutos, sobre la base de la pertenencia a la raza aria, se decidía si se dejaba nacer o se abortaba un niño hasta el sexto mes de embarazo.
Es interesante la  situación que jugo el utilitarismo en  esta  época y como su mejor representante  para nosotros,  fue  Hitler, analizaremos entonces  las  teorías  de Singer de Hitler haciéndose una en la corriente  de la  bioetica utilitarista para  después  dejarla  sin fundamento.
En este tiempo en que la ciencia parece no tener límites, la bioética no se postula como un freno a la investigación; antes bien, se pondera como un valor supremo que debe amalgamar la conciencia imaginativa y creativa del científico, con el deseo de supervivencia y progreso a que tiene derecho la humanidad.
Es por ello  que Bioderecho  se apodera de esto para  darle un marco de orden y de dignidad  mientras la bioetica crea conciencia el  bioderecho la  rige.
En la bioética utilitarista. Su principio básico es el mayor bien para el mayor número de personas. Sobre los valores del individuo están los valores de la sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con "la utilidad" que reportan para la persona, la institución o para la sociedad. Para su aplicación, se requiere previamente de un cuidadoso cálculo del costo-beneficio de las decisiones y los resultados que se obtendrían de su probable aplicación.
CONTEXTO
Marcaremos primeramente el origen de los creadores de las  teorías  tanto  utilitarista como nazi, viendo la  relación que existe entre el coctel social y su origen genético hereditario para luego ya dar fundamento a la  teoría del  bioderecho y la  neurociencia.
Los padres de Singer fueron vieneses judíos que escaparon de la anexión de Austria a Alemania, y volaron a Australia en 1938. Sus abuelos no fueron tan afortunados: sus abuelos paternos fueron detenidos por los nazis y llevados a Łódź. (2)
Adolf Hitler nació en Bruna am En, una pequeña aldea cerca de Linz en la provincia de la Alta Austria, no muy lejos de la frontera alemana, en lo que entonces era el Imperio austrohúngaro. Nacido en una familia de clase media, su padre, Aloes Hitler (1837–1903), fue un agente de aduanas. Su madre, Clara Pollo (1860–1907), fue la tercera esposa de Aloes. Hitler fue el tercer hijo de la pareja. (2)
Como los padres de Hitler eran primos, debieron obtener una dispensa papal para el matrimonio. De los cinco hijos de Aloes y Clara, sólo Adolf y su hermana Paula llegaron a la edad adulta. El padre de Hitler también tuvo un hijo, Alois Jr., y una hija, Angela, con su segunda esposa, Su padre, Alois Hitler, fue un hijo ilegítimo.
El origen  de  cualquier ser humano es fundamental, y en este  caso obeservamos como puede  llegar   a ser contradictorio el  origen  judío, del  creador  del utilitarismo, y el  engaño perpetuado por  Hitler  haciéndonos  creer  que era  alemán siendo que era austriaco.
Con esto no estamos  haciendo una comparación entre los dos más sin embargo si queremos  llegar  a  la falta  de  fundamentación de la  teoría de la  Etica  hitleriana  así como la  utilitarista  necesitamos  analizar su origen, dando consigo  razones obvias en  donde la psicología y la psiquiatría juegan un  gran papel en su  análisis de los dos  autores.
TEORÍAS.
HITLER.
El análisis, de la personalidad de este individuo es interesante ya que  atraves de su frustración en la cuestión del arte, en su identidad sexual, el maltrato no animal, ser  vegetariano y el enojo de los  alemanes  hacia los  judíos en la primera  guerra  mundial  hizo un coctel mortal para la  humanidad, cabe  aclarar que se  hacía  acompañar de distintos  hombres, conocidos como los hombres de Hitler que  fortalecían sus  teorías y su Etica.(2)
Muchos especialistas  consideran que la  genética  de Hitler tuvo mucho que ver, ya que la  Etica nace desde la genética, y juega un papel importante  dentro del coctel social y familiar  pero  ya estamos  hablando  de una personalidad psicópata.
Teorías  como la  eugenesia, que consiste en la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia.
Principio  fundamental de la  bioetica  utilitarista, ser mejor para ser más fuerte para  tener una sociedad  fuerte  genéticamente.
Los defensores de la eugenesia dicen  que  alivia el sufrimiento y permite que la sociedad ahorre recursos. Así como  también, la selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de natalidad
En 1933, apenas llegó al poder, Hitler promulgó la ley de esterilización genética. En tres años, el régimen nazi esterilizó a 225.000 personas entre discapacitados, esquizofrénicos, epilépticos, ciegos, sordos, alcohólicos y disminuidos. (3) A partir de 1939, Hitler no se contentó con esterilizar a aquellos que «envenenan la pureza de la sangre aria y comenzó el programa de eutanasia forzada.
La ley alemana sobre la esterilización no encontró mucha oposición entre los países occidentales. Por el contrario, las sociedades eugenésicas de Estados Unidos y Gran Bretaña la saludaron con satisfacción, puesto que los autores alemanes de la ley admitieron que habían reproducido el programa de esterilización en boga en California. (4)
La Congelación e hipotermia
Estos  experimentos consistían en someter  al cuerpo humano al extremo  frio.  Este experimento estuvo a cargo del doctor Sigmund Racer en los campos de Bárcena, Auschwitz y Da chau, y en 1942 presentó los resultados en una conferencia. Por un lado, se veía cuánto tiempo tardaba un cuerpo en congelarse hasta la muerte, y por el otro, se buscaban formas de reanimarlo.
Observamos  uno  de los principios  Básicos  de la  Bioetica  Utilirista, en este  caso la integración de un experimento que supuestamente  ayudaría  a la  humanidad.
A las víctimas jóvenes judíos se las ponía en tinas de agua helada o desnudos a la intemperie en temperaturas bajo cero, con una sonda que medía la bajada de temperatura en el recto, y la mayoría moría al llegar a los 25 grados.
Se los ponía bajo lámparas de rayos ultravioletas que quemaban la piel, mediante la irrigación interna de agua hirviendo que generaba ampollas, o en tinas con agua caliente cuya temperatura se iba aumentando poco a poco, o haciendo que una mujer “caliente” al hombre mediante el sexo.(5)
Experimentos genéticos
La raza aria era el objetivo de Hitler: cabello rubio, ojos azules, superhombres de una única raza en todo el mundo. Quienes no cumplieran esas características debían ser exterminados. Es  interesante como  la clonación  tiene su  origen en el  principio  utilitarista  y en estas cuestiones.
Normatividad  Nazi.
Se hicieron leyes racistas de matrimonio para investigar su origen genético hasta tercer grado  e investigar  si eran puras. Uno de los que cayeron en la trampa fue el doctor Racer, cuya mujer era estéril y habían adoptado dos hijos. (6)
¿Benito Juárez?  Que en  mexico uno de los principales  héroes  nacionales  fue quien decidió realizar los primeros campos de concentración para  franceses, que se  presume que  los alemanes tenían  varios espías en mexico, es así la simpatía del presidente lázaro cárdenas, adoptados por  ellos, en los campos de concentración se llevaron a cabo gran cantidad de experimentos genéticos para perfeccionar la raza y entender los defectos. Entre los más conocidos fueron los experimentos de Josef Méngüele con gitanos y mellizos. El “Ángel de la Muerte” seleccionaba a las rarezas apenas bajaban del tren en el campo de Auschwitz. (7)
En el caso de los gemelos, Méngüele los estudiaba por varios días, y cuando todas las pruebas habían sido tomadas, se los mataba con una inyección de cloroformo en el corazón. (8)
Primeras armas biológicas.
Kart Heissmeyer inyectó la bacteria que causa la tuberculosis a prisioneros del campo de Neungamme. También se los expuso al gas fosgeno para encontrar un antídoto, ya que este había sido utilizado como arma biológica en la Guerra, se mutilaba a un preso para trasplantar sus extremidades en otro. La idea era saber si se podían trasplantar extremidades, pero se hizo de forma tan cruel que muchas personas murieron, otras quedaron mutiladas, y Hans Eppinger, que buscaba una forma de hacer el agua de mar bebible. Se privó de comida y agua fresca a varios gitanos, y se los obligó a beber solo agua de mar, por lo que muchos desarrollaron graves enfermedades. (9)
Vemos  la  noción  en  esencia de bioetica personalista, la  Etica nazi hitleriana  o nazi, se  basó en  cuestiones muy  parecidas  de  la bioetica personalista, solamente  que la única  raza que sería beneficiada seria la aria.(10)
Entonces podemos  hablar  de que la  bioetica utilitarista es  eugenésica que contradicción.


SINGER.
Sostiene que el derecho a la vida está graduado y definido por ser persona, lo que significa que es un ser racional y auto consciente. Desde su punto de vista, el argumento central contra el aborto es equivalente al siguiente silogismo:
Está mal matar a un ser humano inocente, El feto humano es un ser humano inocente, Entonces, está mal matar a un feto humano. (11)
Singer afirma que, a primera vista, el silogismo se deduce correctamente. Singer afirma que la mayoría de los que creen que el aborto no está mal, atacan la segunda premisa, sugiriendo que el embrión se vuelve humano en algún punto posterior a la concepción. Sin embargo, Singer argumenta que el desarrollo es un proceso gradual y que no es posible determinar el  momento en el que comienza la vida humana. (12)
Tal parece  que el autor, no considero la posturas de algoritmos y matemáticas  que siempre  antes que existiera el  3 debió de   haber existido un 1 y un 2  que lo antecedan,  también olvido  que el  bioderecho dice que  todo lo que  tiene conciencia  tiene derecho a vivir, entonces  que haya una  destrucción total del  mundo, que el derecho  natural  desaparezca como  tal que olvido leer  a  Enrique  Rompen,  siendo casi su contemporáneo.
Violando la normatividad  del derecho como tal y por  ende posturas  filosóficas de origen, del mismo, olvidando a Confucio pero asentando a platón como  Hitler.
Singer difiere en su posición con respecto a otros ponentes del aborto en que en vez de atacar la segunda premisa, él ataca la primera, negando que esté mal quitar una vida humana inocente. Su argumento contra el silogismo que, mientras el feto es a todas luces un miembro de la especie humana, no es una persona, definida como un ser consciente de sí mismo que se reconoce en el tiempo. (13)
El Bioderecho supone que su  teoría  tendría que estar basada  en teorías  biológicas, y no filosóficas recordemos  que la  bioetica el multifactorial en ciencias, la filosofía se tiene que ayudar de la ciencia para ser práctica y no solo teórica.
Mientras la pertenencia a la especie humana no es relevante, sí que lo es la condición de persona.
Singer afirma que los argumentos a favor o en contra del aborto deberían estar basados en el cálculo utilitario que sopese las preferencias de una madre contra las preferencias del feto o embrión. (14)
Que a su vez olvida principios de autonomía  y soberanía de derecho, como lo  menciona la  doctrina.
En su visión, una preferencia es cualquier cosa que se busca obtener o evitar; toda forma de beneficio o daño causado a un ser corresponde directamente con la satisfacción o frustración de una o más de sus preferencias. (15)
Dado que la capacidad de experimentar sensaciones de sufrimiento o satisfacción es un pre-requisito para tener cualquier preferencia, y el feto, al menos hasta alrededor de las 18 semanas es incapaz de sufrir o sentir satisfacción alguna, no es posible para tal feto el tener preferencia alguna. En un cálculo utilitario, no hay nada que sopesar contra las preferencias de la madre para tener un aborto, por tanto el aborto es moralmente permisible.
Su cálculo para el  Bioderecho, carece  de  principios  básicos de derechos  humanos, tal como el ser  como un  ente  libre y autónomo, de otros  hasta de sí mismo.
Singer argumenta que los recién nacidos carecen de las características esenciales para ser considerados personas: la racionalidad, la autonomía y la conciencia de sí mismo y, por tanto, matar a un bebé recién nacido no es equivalente a matar a una persona, es decir, un ser que quiere seguir viviendo.
Desgraciadamente el código penal federal  de mexico  tiene  esta concepción pero hasta cierto punto es hipócrita por  que el  negar la existencia de algo  es  negar la  existencia de sí mismo y la proyección de mí en los demás, que  es cómoda  mas no fiable para la concepción de una sociedad  educada bajo  razonamientos  terapéuticos  gestálticos.
Singer defiende que los padres deberían tener la posibilidad de quitar la vida a los bebes con discapacidades graves. Por supuesto, el infanticidio debe ser excepcional y estrictamente controlado de forma legal, pero no se debería excluir, como no se excluye el aborto, Tal parece  que su concepto tradicional  no  es contemporáneo ya  que  la comodidad y la  falta de vivencia  hace que su carencia  se vea reflejada en sus palabras, ya que  su función de  teorizador  extremo ha llegado  a estas conclusiones, el experimentar en  carne  propia  hace que sus  seguidores sean  fanáticos del mismo por su  falta de vivencia  y experiencia.
El  vivir la situación le  ayudaría a entender desde la neurociencia, sus efectos  psiquiátricos, neurológicos y psicológicos en una mujer que aborta.
Pero quizá no sea cómoda  esta practicidad porque no es  teórica.
Singer clasifica la eutanasia como voluntaria, involuntaria y no voluntaria. La eutanasia voluntaria es la que cuenta con el consentimiento del sujeto involucrado, la involuntaria es la que se ejerce contra la voluntad del sujeto involucrado y, por último, la no voluntaria es la que se realiza sin la voluntad del sujeto involucrado porque se encuentra incapaz de dar un consentimiento (ejemplo del coma). Singer solamente considera éticamente justificados los casos en que el sujeto es o ha sido capaz de dar su consentimiento y lo ha dado de manera explícita y los casos en que el sujeto nunca ha sido capaz de dar su consentimiento en absoluto (ejemplo de los niños encéfalos).
En realidad  es necesario  observar las  distintas ramas que  conforman a la  Bioetica ya que  la medicina  paliativa y la tanatología  le darían una respuesta  fiable  a esta teoría.
 Singer, arguye que es moralmente indefendible la injusticia de que algunas personas vivan en abundancia mientras otras mueren de hambre. Singer propone que toda persona capaz de ayudar a los pobres debiera donar parte de sus ingresos a asociaciones de ayuda a los pobres y otros esfuerzos similares. Singer razona que, cuando uno vive de manera confortable, una nueva compra para aumentar la comodidad carecerá de la importancia moral de salvar la vida de otra persona.
¿Moralmente?  Quizá el  autor, aun no  identifique la  distinción entre moral y  Etica,  moral  sus  usos  y costumbres cambian conforme a la región la  Etica nace desde la  genética,  si se pondría  Hitler en  una  familia  normal  entre comillas, tendríamos al mismo  psicópata, el  hecho  de dar  y no comprometer se con ese hecho suena  hipócrita y muy  parecida a la Etica hitleriana.
Biología evolutiva y política liberal
Singer traza un plan para la política de izquierda adaptando los principios del darwinismo y la biología evolutiva, suena a capitalismo puro.
En este orden de ideas, según la neurociencia, el proceso de pensamiento de un individuo se conforma de  dos  procesos mentales,  uno llamado conciencie  y  el otro el inconsciente.
Consciente, se relaciona  con el conocimiento en el individuo de que siente, piensa y actúa, está asociado con  el acto psíquico a través del cual un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo  y  con el (conciencia).
La conciencia está vinculada a la actividad mental que sólo es accesible para el propio individuo y al conocimiento reflexivo de las cosas.
La psicología menciona que la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite al ser humano interpretar e interactuar con los estímulos externos que forman la realidad.
El profesionista de la  neurociencia,  no puede acceder a la conciencia del paciente, pero entonces si puede interpretarla a partir de lo que el paciente relata o evidencia.
Es importante establecer que dentro de la psicología, el médico austríaco Sigmund Freud determinó tres sistemas que dan forma al aparato psíquico. En concreto, habló de consciente, inconsciente y preconsciente, que van estrechamente unidos entre sí.
Según  la   filosofía la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y asumir la responsabilidad de las consecuencias según la concepción del bien y del mal.
Freud define "su" inconsciente de manera original (no ya como lo opuesto al consciente). "La observación de la vida normal de vigilia" parecía validar esa concepción clásica del inconsciente. Pero "el análisis de las formaciones psicopatológicas de la vida cotidiana y del sueño" había hecho aparecer al inconsciente como "una función de dos sistemas muy distintos". En adelante, junto al consciente había que concebir dos tipos de inconsciente, ambos inconscientes en el sentido descriptivo, pero muy distintos en cuanto a su dinámica y al devenir de sus contenidos: los del inconsciente propiamente dicho no podían llegar nunca a la conciencia, mientras que los contenidos del otro, denominado por tal razón preconsciente, alcanzaban la conciencia en ciertas condiciones, sobre todo después de pasar el control de una forma de censura.
Para los  científicos de la  neurociencia,   describen al inconsciente como la parte activa de la mente de la cual uno no está consciente, pero que puede manifestarse y entenderse por medio de la interpretación de los sueños y la conducta, del individuo
Esto es  una ausencia total de lo que decimos y hacemos, como si el  individuo estuviera  dormido o en  trance, en donde lo bueno y malo no puedes juzgarlo.
Ahora  bien la noción  general de las dos  ciencias que nos  ocupan, es el  bienestar del individuo como  tal  veamos como la Bioetica surge  de manera  natural  a  estas, pero como el inconsciente no juzga, porque en este país  no tiene los medios para  defenderse  ante una  sociedad consumista,  concepto que  a Singer se le paso por alto.
Lo justificamos  ya que la concepción ontológica personalista reivindica para la discusión bioética una noción integral de la persona. Ella va mucho más allá de ser definida solamente como autoconciencia, obviando la corporeidad y la subjetividad global. Es por eso que el inconsciente  sale  natural a  estas dos  ciencias, en donde sostiene que no es posible desvincular a la persona de su propia corporeidad y que no se deviene persona solamente por haber alcanzado suficiente grado de autonomía, de competencia comunicativa o de actividad consciente por ejemplo: En tanto que persona, se presenta como una realidad integral, donde lo integrado es alma-cuerpo o espíritu y cuerpo, ambas dimensiones conformando una unidad sustancial.
En nuestra opinión  consideramos  que el Derecho a la Salud, aún en contextos de investigación, es un derecho humano básico;  esencial, necesario e innato, se vincula con el respeto por la dignidad de la persona humana. Es un bien jurídico universal e indivisible, no deben tolerarse diferencias que fraccionen su ejercicio, limitando, en algunos casos su acceso solo a aquellos grupos pertenecientes a países más aventajados. 
La inmoralidad “per se” de aquellas prácticas que impongan, por un lado un estándar de cuidado con acceso a los mejores métodos o procedimientos existentes para países desarrollados, y por otro lado un estándar de cuidado limitado a los escasos recursos disponibles en países pobres y vulnerables.
Estas prácticas significan una fragmentación del Derecho a la Salud, subordinando los mejores intereses de los sujetos de investigación a pretendidas excusas metodológicas, llegando al extremo de legitimar la inequidad social a través de argumentos factuales y utilitarios
México, ha sido extremadamente cartesiano en este sentido, pero para la bioética personalista ya no se puede seguir sosteniendo que el cuerpo tiene menos valor que el alma, si el alma es considerada sagrada, entonces el cuerpo también queda elevado a nivel de sacralidad, y por lo tanto es digno, puesto que conforman una sola realidad,  y así insistiendo  en que va con lineamientos de  Etica  Hitleriana.
DERECHO
Al Derecho lo  definimos como el conjunto de normas que imponen derechos  y obligaciones, que establecen las bases de convivencia social.
La Bioética ha cobrado autonomía académica, difusión social más no política, al abordar los problemas relacionados con el origen y final de la vida humana y las exigencias éticas derivadas de su protección. Su repercusión sobre el derecho plantea exigencias específicas, relacionadas con el embrión, con células madres, con el alquiler de vientres, etc.
Ha surgido así el Bioderecho, es el conjunto de  normas  jurídicas de  interés público que se  encuentran íntimamente ligadas a la protección de la vida  desde su inicio y hasta su final respetando la dignidad humana.
Se ha confundido el término, ya que algunos autores afirman que el derecho se relaciona con el concepto de biología; quizá como ciencia sí se relacione, mas no en el ámbito gramatical, la Bioética es la parte troncal en la concepción natural del Bioderecho.
 El  objetivo que se busca  es que el  Bioderecho no  se vea urgido por la política  tradicionalista,  en donde  se queda solamente en  palabras  bellas que el  político no lleva  acabo; es decir, el político  solo se mueve en el  ámbito  teórico y  no llega  a la  acción, para que  le sirva de instrumento de la sociedad misma.
Legislar es bueno y deseable cuando se persigue un orden de justicia social, pues las leyes justas aseguran la pacífica convivencia de todos. Sin embargo, es difícil sacudirse de encima la pesimista intuición de que no es práctico legislar en asuntos de Bioética, si se atiende a lo ocurrido a lo largo de la historia mexicana, una historia manchada de sangre.
La  nueva  imagen del derecho, que pretende el  Bioderecho, es  cambiante  y lógica, como  definición filosófica  humanista;  se puede entender  como una  mezcla de filantropía, positivismo y legalidad,  bañada  de  justicia.
En  contexto,  el Bioderecho es  el conjunto de normas  jurídicas de carácter público, que se  encarga  de regular  la biotecnología, la  vida en su inicio tanto en su final,  contemplando siempre  la dignidad humana.
Ahora   bien, su ámbito de acción más claro, pero no el más importante, es en la clonación y más cuando afecta al humano, la familia y la sociedad.
La clonación humana es producto del desarrollo científico tecnológico, que ha alcanzado la humanidad, pero vista la posibilidad, de que en su aplicación, ésta nueva tecnología de la vida, puede atentar contra la persona humana y su dignidad, se hace necesario su reglamentación, a través de un Estatuto Jurídico-Ético, cuyos principios y normas básicas nazcan de un estudio multidisciplinario de dos ciencias básicas: Bioética y Derecho.
No se trata de una limitación a la investigación científica, sino de establecer controles a la misma, partiendo de la idea de que las políticas y los principios no inciden sobre el descubrimiento sino sobre su difusión; no sobre la innovación sino sobre su aplicación; y que la libertad de investigación no es absoluta: está regulada por la Ley. Estos contenidos dan origen a una nueva visión y rama especializada del Derecho: El Bioderecho.
Se concentra en cómo regular el impacto de las nuevas tecnologías de la reproducción humana extracorpórea, en el ámbito jurídico-ético. Y este se inicia bajo un estudio multidisciplinario, que comprende:
I. Derecho Médico y Bioética: Las diferencias y relaciones entre  la Bioética y  el Derecho Médico, así como la necesidad de contar con un marco de legal con fundamentación ética y un  vistazo sistémico  con el derecho, como es el caso del Bioderecho.
II. Recursos biológicos: El uso biotecnológico de material biológico humano, supone un marco jurídico de protección a la dignidad humana y a las posibles innovaciones biotecnológicas; se tratarán aspectos regulatorios, así como la posible responsabilidad jurídicas generadas de la disposición de recursos biológicos humanos.
III. Derecho Genómico: La mayor revolución biotecnológica surge con la  posibilidad de manipular el genoma humano y de otras especies, lo cual se expresa en beneficios como una mejor calidad de vida, pero a su vez genera riesgos que son materia de regulación del Derecho Genómico. Se tratarán temas relacionados con la fundamentación ética y jurídica del Derecho Genómico, así como la responsabilidad en el asesoramiento genético.
IV. Bioseguridad: La manipulación biotecnológica implica el riesgo de producir daños graves e irreparables en el ser humano, en la sociedad, en los animales y por ende en el medio ambiente.
El Bioderecho sistematiza y da coherencia jurídico-ética a las nuevas realidades emergentes en el ámbito de la reproducción humana y a partir de la temática que nos ofrece la biología molecular, celular y urbanística, permite establecer los principios y normas de derecho, que regulen la pluralidad de actos y técnicas, en el que actúan los nuevos operadores de estas tecnologías de la vida.
El Bioderecho debería regular, entre otras, las siguiente problemáticas en su ámbito más puro:
*La Inseminación Artificial, Fecundación In Vitro y clonación humana.
*Filiación de los hijos.
*La naturaleza jurídica del embrión.
*La maternidad subrogada.
*Capacidad civil de la mujer, beneficiara de estas técnicas.
*Identidad de los donantes e infecundidad de los beneficiarios.
*La criogenización de embriones
Aunque existe una diferencia entre Justicia y Derecho, muchas veces el derecho la mayoría del  tiempo en este país no persigue la  justicia. Así se cae en  una  legalidad de  tipo barbarie, haciendo  de las  estadísticas sus  fines  sociales  y lucrativos,  dejando de lado  los  principios  básicos de  justicia.   Se aboga entonces por una Ley no formalista, no dogmática, no anti-histórica, sino por un derecho insertado en su realidad social cambiante, de cara al futuro, que no solo regule situaciones ya esclarecidas, sino también las nuevas realidades, en las que no hay precedentes. Aquí el jurista, el operador de la Ley, en el caso de la temática que se desarrolla, debe solicitar la colaboración de otras ciencias conexas al tema, como la biología, la medicina y la ética, para juntos reconocer y establecer los principios y normas básicas, que permitan conjugar la investigación científica y su responsabilidad con la protección de la persona humana y su dignidad, que son tareas específicas de la ética y el derecho, a través del Bioderecho.
Como ejemplo se observa que la tecnología de la clonación animal presenta deficiencias: vejez prematura, abortos en porcentajes elevados, debilitamiento del sistema inmunológico, anomalías en órganos vitales, de los animales clonados. No obstante lo expuesto, por el bien de la persona humana, ha llegado la hora de asumir con creatividad e innovación la temática de la clonación, partiendo de su reglamentación, con un Estatuto Jurídico-Ético del embrión humano.
MEDICINA.
La  conceptualizamos  como  la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano.
Existen principios de la bioética aplicada en la medicina humana, los cuales son:
1.-Principio de la autonomía o respeto de la autonomía del paciente.
2.- Principio de la Ausencia de daño.
3.- Principio de la beneficencia
4.-Principio de justicia:
En el sindicalismo, que vive mexico durante  años,  observamos que en algunas  instituciones de seguridad social para poder dentro de ellas se observa la corrupción y el nepotismo de los  lideres, integrados  a dicho sistema, y  haciendo del médico  una  actividad  de empleado a salariado y  observando al  paciente como un número y no como persona.
En este país la medicina  está íntimamente  ligada  a la  seguridad social.
La Seguridad Social se refiere al bienestar  relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños es decir para que  exista  un  Estado de bienestar.
Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad es comprehensiva, porque se consideran todos los aspectos del bienestar; un "sistema de seguridad", no es suficiente Es universal, porque cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos.
El  estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestar por el Estado.
En  la actualidad, somos  víctimas  de  nuestros  propios líderes  que están enfermos de  poder y de dinero en donde el estado de  bienestar  se   ha convertido  en  un estadio  de riqueza permanente para ellos  y sus  herederos  que  desgraciadamente  se  ha convertido en  una   limosna de  vida, para  nosotros.
La  medicina  y  la Seguridad Social  tiene como fin proteger a los habitantes, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano, contemplado en  el  artículo  4  cuatro de  la  Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 
Es ahí  donde  inconscientemente  aparece la  Bioetica, porque  en el artículo anterior  no hay mención  de protección a la vida  humana  reformado  hace algunos  años el  congreso  mexicano.
Así como  también  en el artículo 1,  en donde  no  hay  decisión de persona, claramente observamos  la  falta  de inteligencia  emocional del  legislador, y  partiendo  así de una  bioetica utilitarista.
Ha surgido así el Bioderecho, una rama  del derecho que  se encarga  de la protección de la vida desde su inicio hasta su final natural  siempre  respetando la  dignidad humana, en esta investigación hago  hincapié sobre las lagunas  en el marco legal, así como sus  deficiencias  en aspectos  bioéticas, del derecho  mexicano.
Lo  que se espera  de esta investigación es que el  Bioderecho no  se vea urgido por la anti-Bio-política, para que le sirva de instrumento convirtiendo en socialmente normales determinados planteamientos moralmente cuestionados.
En el presente trabajo abordaremos el Bioderecho mexicano, su definición  sus lagunas y huecos legales con respecto  a la  Bioética Personalista, la relación con ramas del derecho público y privado, así como los medios de defensa  y las  instituciones de seguridad social en  nuestro país.
La  nueva  imagen del derecho, es  cambiante  y lógico, como  definición  lo podremos entender  como una  mezcla de filantropía, iusnaturalismo, y legalidad.
En  contexto  la definición  de  Bioderecho según su servidor es,  el conjunto de normas  jurídicas de carácter público y privado que se  encarga  de regular  la biotecnología,  la  vida tanto su inicio como en su final  respetando siempre  la dignidad humana.
La Biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
La Investigación con crio embriones es producto del desarrollo científico tecnológico, que ha alcanzado la humanidad, pero vista la posibilidad, de que en su aplicación, ésta nueva tecnología de la vida, puede atentar contra la persona humana y su dignidad, se hace necesario su reglamentación, a través de un Estatuto Jurídico-Ético, cuyos principios y normas básicas, nazcan de un estudio multidisciplinario de tres ciencias básicas: Biología, Ética y Derecho. No se trata de una limitación a la investigación científica, sino de establecer controles a la misma, partiendo de la idea, de que las políticas y los principios no inciden sobre el descubrimiento sino sobre su difusión, no sobre la innovación sino sobre su aplicación; y que la libertad de investigación no es ya que absoluta, está regulada por la Ley; contenidos que dan origen a una nueva visión y rama especializa del Derecho: El Bioderecho.
Entonces  observamos las carencias de  la  Etica de Hitler y P. Singer,  en la  actualidad  sobre  todo en Neurociencia  y Bioderecho.




CONCLUSION.
La concepción ontológica personalista reivindica para la discusión bioética una noción integral de la persona. Ella va mucho más allá de ser definida solamente como autoconciencia, obviando la corporeidad y la subjetividad global. Sostiene que no es posible desvincular a la persona de su propia corporeidad y que no se deviene persona solamente por haber alcanzado suficiente grado de autonomía, de competencia comunicativa o de actividad consciente por ejemplo: En tanto que persona, se presenta como una realidad integral, donde lo integrado es alma-cuerpo o espíritu y cuerpo, ambas dimensiones conformando una unidad sustancial. México, ha sido extremadamente cartesiano en este sentido, pero para la bioética personalista ya no se puede seguir sosteniendo que el cuerpo tiene menos valor que el alma, si el alma es considerada sagrada, entonces el cuerpo también queda elevado a nivel de sacralidad, y por lo tanto es digno, puesto que conforman una sola realidad.
La persona es un Yo único que ha pasado por diversos estadios de desarrollo, tanto físico como psíquico y espiritual. Esos diversos estadios de desarrollo le han ocurrido a alguien, a ese substrato que subyace y permanece respecto de los cambios exteriores,  y no  es concebible  que  este  atado   al principal problema  del marco jurídico mexicano  de que fue  primero el  huevo  o la gallina, en el sentido de que no existe  vida en  los inicios  del embarazo. A partir de este hecho cabe decir que la persona es un “continuum”, expresión que sirve para explicar que la persona es la misma desde el momento en que comienza a existir hasta el momento de su muerte: es la misma que ha pasado por un estado embrionario, fetal, bebé, es la mismo que ha ido a la sala cuna, que ha ido al colegio, que ha ido a la universidad, que ha trabajado como profesional, que se ha casado, que ha envejecido, que se ha enfermado y ha caído en estado de coma o que se ha enfermado de Alzheimer y ha perdido el sentido de la realidad.
A pesar de todos estos cambios visibles, hay una dimensión personal en cada ser humano -un continuum siempre idéntico a sí mismo- de carácter no sensible, que nos permite identificar a esa persona, reconocerla y nombrarla en las diversas etapas como la misma persona que es y, como tal, todas sus etapas son igualmente dignas de respeto, independiente del estado en que se encuentre, aun cuando no pueda pensar o comunicarse o antes de adquirir parcial o totalmente esas capacidades, como es el caso del feto. En ninguna de las etapas señaladas se es menos digna de respeto que otra. Esto vale para todo ser humano y desde luego para los pacientes que se encuentran especialmente necesitados. Engelhardt (para quien no es lo mismo persona que ser humano) afirma que no todos los seres humanos son personas, o no lo son siempre, en todos los períodos de la vida, porque él entiende que solo es persona aquella realidad que es autoconsciente, racional, capaz de comunicarse con los demás.
Es cierto que nos damos cuenta de que un ser es persona por esas manifestaciones –conscientes, racionales, sensibles- pero no es cierto que sólo si se dan esas manifestaciones se está ante una persona. Una cosa es que accedamos a la persona a través de las manifestaciones de su racionalidad, pero eso no significa que sean las manifestaciones mismas las que constituyen a la persona, se puede argumentar incluso que porque es persona es que dichas manifestaciones son posibles. No es su ejercicio o manifestación, entonces, lo que determina que sea persona, las manifestaciones son la “máscara” detrás de la cual está “el personaje” o el “substrato”. De modo que desde la perspectiva personalista es falso decir que no hay persona cuando no se dan, todavía o ya, las manifestaciones de la personalidad. En esta perspectiva el criterio fundamental para reconocer a la persona humana, más allá de las manifestaciones de su personalidad, es la naturaleza propia de ese ser, en este caso la posesión de su naturaleza humana-racional aunque las potencialidades de esa naturaleza no se manifiesten todavía o temporalmente, de modo que es persona tanto en su ser como en su obrar y no pierde la dignidad propia de su naturaleza porque deje de obrar.  Antropológicamente   hablando, es persona  desde su concepción por que nace de algo más grande que el mismo, Dios, y le da las  facultades para  racionalizar cada uno de sus pasos.
Es esta la persona que desde el momento de la concepción hasta la muerte, en cualquier situación de sufrimiento o de salud, es punto de referencia y de medida entro lo lícito y lo ilícito en el proceder de la biomedicina, y nace el  Bioderecho.
Nos parece, pertinente insertar la ética de la virtud dentro de la perspectiva personalista debido a que ella dice relación al bien moral integral de la persona, en este caso del paciente y del profesional  que lo atiende, esto es, hace referencia a una instancia superior el bien integral de la persona extra médica, universal, que considera y a la vez trasciende la utilidad y eficacia del acto médico. La ética personalista, incluyendo dentro de ella la ética de las virtudes, puede reconocerse como una moral de primera persona. Esto significa que el profesional se involucra personalmente y desde su propio criterio moral en el acto que lleva a cabo; Significa que está consciente del significado moral del acto médico en sí y de la responsabilidad personal que le cabe en él, lo cual constituye la moral de primera persona; una actitud que sin suprimir las normas va mucho más allá de ellas, en lenguaje aristotélico supone el ejercicio de la virtud personal.



Después  de poner  nuestra  postura observamos,  que  son muy parecidas  la  ética de Hitler y la bioetica utilitarista de  Singer.
Realmente  con estas teorías nos sentimos con estudiantes de preparatoria basada en un sistema de competencias, basado en el capitalismo.
REFERENCIAS
1.                              Febles D. (1995), In the ñame of eugénicas, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, p. 117.
2.                              Burleigh M. (1992). Lo stato razziale - Germania 1933/1945, Rizzoli Libri, Milán,  p. 138.
3.                              Graham A. (1975) «Il diritto di uccidere nel terzo Reich, preludio al genocidio», LaCiviltà Cattolica, cuaderno 2994, p. 561.
4.                              Graham A. (1976) Los textos de las intervenciones están publicados en J. Neuhäusler, Kreuz und Hakenkreuz, Munich.
5.                              Graham A. (1976). genocidio. LaCiviltà Cattolica, cuaderno 2994, p. 569.
6.                              Graham A. (1976). La resistenza dei Vescovi, L'Osservatore Romano della Domenica, número especial monográfico, p. 33.
7.                              Clemens G. (1985) Graf von Galen Clemens August. Un Vescovo indesiderabile, Edizioni Messaggero, Padua, pp. 80-82. Recoge algunos pasajes del diario de Rosenberg descubierto en 1948, en el que está escrito: Tras la victoriosa conclusión de la guerra, el obispo Von Galen debe ser fusilado
8.                              Friedlander H. (1997), Le origini del genocidio nazista, Editori Riuniti, Roma,  pp. 40-45.
9.                              Goberl B. (1964), L'Osservatore Romano della Domenica, número especial monográfico, p. 33.
10.                          Friedlander H. (1999).  nazista, Editori Riuniti, Roma,  pp. 40-45.
11.                          Singer P. (1979) Practical Ethics, Cambridge University Press, Cambridge, 1979; second edition, 1993.
12.                          Singer P. (1980). Marx, Oxford University Press, Oxford, 1980; Hill & Wang, New York, reissued as Marx: A Very Short Introduction, Oxford University Press, 2000; also included in full in K. Thomas (ed.), Great Political Thinkers: Machiavelli, Hobbes, Mill and Marx, Oxford University Press, Oxford, 1992.
13.                          Singer P. (1980). Animal Factories (co-author with James Mason), Crown, New York.
14.                          Singer P. (1981).The Expanding Circle: Ethics and Sociobiology, Farrar, Straus and Giroux, New York,  Oxford University Press, Oxford, 1981; New American Library, New York, 1982.

15.                          Singer P. (1982). Hegel, Oxford University Press, Oxford and New York, reissued as Hegel: A Very Short Introduction, Oxford University Press, 2001; also included in full in German Philosophers: Kant, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Oxford University Press, Oxford, 1997